
Niños de ruina en un mundo roto
Hemos visto imágenes del genocidio en Gaza, de los cadáveres, la hambruna, la desesperanza, pero en el campo de visión de nuestra conciencia se abre un vacío

Hemos visto imágenes del genocidio en Gaza, de los cadáveres, la hambruna, la desesperanza, pero en el campo de visión de nuestra conciencia se abre un vacío

Feliza Bursztyn, cuya vida rastrea Juan Gabriel Vásquez en su último libro, se desplomó a media cena y quizá fue un infarto, o quizá el desconsuelo, como explicó García Márquez, o quizá el precio por la libertad de pensamiento

La satisfacción de ver que el feminismo es una prioridad en esta crisis de gobierno queda empañada por el trato de icono que se le da al presidente

La Casa Blanca prohíbe financiar con fondos públicos obras sobre la igualdad y la inclusión. Pero la censura a menudo aviva la llama de la creación

El ‘caso Alves’ plantea un debate crucial: la convivencia entre la presunción de inocencia y la reparación a la víctima

Tomar las calles es un acto de protesta, pero también un gesto simbólico, una acción performática que transforma el espacio
Es necesario plantearnos si una cuenta en redes sociales sometida a la lógica de la acumulación sin reflexión es el mejor lugar para crear una memoria colectiva sobre las agresiones a las mujeres

Maximizar la velocidad de la información a costa de la reflexión reduce la verdad a una cuestión binaria, y se pierde su valor más profundo: su búsqueda

Hemos perdido la capacidad de imaginar un futuro, una utopía, un mañana proyectado que dé sentido a nuestras luchas presentes

Es necesario abandonar lógicas individualistas y ahondar en medidas estructurales para regular la actividad turística y limitar sus consecuencias

La falta de un futuro próspero en el que proyectarnos se traduce en la imposibilidad de imaginar un mundo mejor

Es crucial denunciar la desatención médica que sufren las pacientes de endometriosis, así como la falta de recursos destinados a su investigación

La violencia sexual es una cuestión de poder, pero sobre todo de poder imponer la impunidad y el silencio

En el sexo descubrimos cosas que no sabíamos que queríamos, inventamos nuevas lindes entre el deseo y la voluntad, entre la curiosidad y la ética, la fantasía y la realidad

El individuo radicalizado es un tipo hipermasculino, orgulloso, que no le teme a la corrección política ni a los sermones del buenismo, que no se esconde de ser un macho y que señala a los sistemas democráticos con el brazo bien estirado

Isabel Coixet, con ‘Un amor’, y Elena Martín Gimeno, con ‘Creatura’, crean universos crudos y precisos, y a dos protagonistas que tropiezan con la misma piedra: la incomodidad que otros sienten hacia su sexualidad

Si hay alguna esperanza de paz, esta no se reduce a un alto al fuego. En el camino hacia la reparación, será necesario atravesar vías desconocidas, túneles, bosques llenos de sombras

La libertad sexual también debe incluir la capacidad de imaginar sin coacciones morales ni autocensura respecto al consentimiento, la igualdad o la dominación

La enfermedad es un estado que excede lo físico; no limita sus estragos al cuerpo, a la carne, a los órganos, sino que se extiende hasta cubrir nuestra percepción de la realidad
La Inteligencia Artificial podrá aprender a escribir buenas novelas, pero no podrá aprender a vivir

El deseo es fruto de una reconstrucción constante, de la fantasía, la curiosidad y la experiencia, de lo que bebemos socialmente y de lo que somos capaces de imaginar en la intimidad

La realidad de las infancias ‘queer’ necesita menos alarmismo y más reflexión. Tan importante es no prohibir la transición como no presionar a quien transita para adecuarse a un género u otro

Plantear preguntas incómodas y debates poco pertinentes es una tarea fundamental en cualquier sociedad que se quiera crítica, plural y libre

Se puede, y se debe, responder al agravio con contundencia y con seriedad, pero también es crucial saber darle la vuelta y convertir el agravio en un espacio de afirmación y de lucha

No se trata de renegar de ninguna obra ni de cancelar a ningún autor, sino de evitar que el relato de la mujer que sufre sea el único relato posible, que esta figura femenina siga marcando un canon hegemónico

La respuesta al video del colegio mayor Elías Ahuja muestra la urgencia del feminismo, pero también revela que la capacidad de ofender ha sido monopolizada por unos pocos. Se legitima la memez con la indignación, en vez de burlarnos de los niñatos

El espectáculo teatral estrenado en Mérida y Barcelona apunta a los silencios y omisiones de las mujeres y de aquellas voces que desafían, a menudo con su mera existencia, el discurso imperante

Construir una sociedad más justa pasa por reconocer nuestros malestares para no dejar que el miedo y la rabia, principales elementos a los que apelan el neofascismo y la ultraderecha, nos fagociten

El ocultamiento nos distancia a los unos de los otros, nos impide conectar con lo desconocido, nos blinda ante las percepciones de los demás, y, por tanto, nos hace emocionalmente más pobres

Aupamos a los héroes del momento. Después los censuraremos. No importa. La cuestión es tener una opinión tajante, inclemente, y esgrimirla sin concesiones

El caso de Sarah Everard nos recuerda que las mujeres estamos atrapadas en un relato en el que somos vulnerables, estamos a merced de los peligros y necesitamos protección

Las mujeres que sobrevivieron a la violencia sexual en la guerra de los Balcanes se enfrentan ahora a la censura y al silenciamiento. El desamparo es múltiple
Solo pensando conjuntamente podemos nombrar lo que sentimos

La obra de Derek Jarman ofrece un punto de encuentro entre tiempos: reivindicaba el arte como espacio de resistencia

La pandemia ha desvelado la brutal desigualdad que condiciona el acceso al universo cultural

Las redes sociales abren un campo de batalla donde lo que está en juego es la legitimidad de las identidades. En cada retuit, una forma de reafirmarse ante el mundo, pero también de dictar sentencia sobre la libertad de otras

Los feminicidios son exhibiciones públicas y políticas de una crueldad correctiva e impune

Las categorías sexuales no son verdades naturales; la sexualidad es una ficción representada como verídica