
La economía no se intuye, se estudia
Aprender economía debería ser algo impuesto en las aulas, sin embargo, hablar de los problemas económicos y de las alternativas, es una carencia de nuestro sistema educativo que limita nuestras capacidades
Aprender economía debería ser algo impuesto en las aulas, sin embargo, hablar de los problemas económicos y de las alternativas, es una carencia de nuestro sistema educativo que limita nuestras capacidades
El conjunto de las dieciocho compañías individuales analizadas disponen de un capital suficiente, en el que no ha hecho mella la situación de pandemia actual, y que más que dobla el que de manera estricta exige el marco regulatorio vigente, excluyendo las facilidades a las que transitoriamente pueden acogerse.
Durante la semana pasada (19-23 de abril) han tenido lugar diversas noticias vinculadas a finanzas sostenibles. Sus implicaciones en el largo plazo son importantes tanto en términos políticos, como económicos y financieros.
Algunos de los cambios que han llegado con la pandemia están relacionados con la forma de comprar de los usuarios. Sin embargo, hay algunos hábitos que se llevan a cabo a la hora de pagar que no se han perdido.
Los factores de corte idiosincrático, en algunos casos, pueden acentuar los problemas a los que se enfrentan los emergentes en los próximos meses. En este sentido, se analiza el caso de Turquía, quien se encuentra inmerso en una crisis institucional.
Si se tiene en cuenta la deuda neta, los resultados que se obtienen para el conjunto de sociedades no financieras es que su posición neta frente al sistema bancario se ha mantenido prácticamente constante durante el año de pandemia debido a las razones expuestas a continuación
El año 2020 ha estado marcado por el efecto precautorio de las entidades ante un futuro probablemente adverso, lo que ha conllevado al descenso de la tasa de mora y al aumento de las provisiones de la banca española que se aproximan a los 20.000 millones de euros.
Las restricciones a la movilidad han tenido como consecuencia la caída del consumo, lo que ha conllevado al aumento de la tasa de ahorro. En este sentido, se analizan los cambios de comportamiento claros en la preferencia de mantenimiento de ese ahorro acumulado de las familias que se viene dando desde hace unos años
Numerosas instituciones del sector financiero, como bancos o entidades aseguradoras, se están sumando a una serie de iniciativas, especialmente privadas a la espera de las reglas de Basilea, para contribuir a la reducción de las emisiones y evitar que el cambio climático se convierta en un riesgo sistémico de grandes proporciones.
El informe de Impacto de Género que acompaña a los PGE21 nos ofrece una visión de la situación actual, que debe tomarse como punto de partida para la intensificación de acciones correctoras en favor de la igualdad entre ambos sexos
En el último año se ha producido un aumento en el uso de la banca electrónica en España. Sin embargo, hay diversos factores como la edad, el género, el lugar de residencia, etc, que son determinantes a la hora de elegir los canales digitales para acceder a servicios de las entidades financieras.
Los sectores relacionados con el turismo, el ocio y el comercio son los más castigados por la pandemia. Por ello, pese a que los ERTE han permitido a estos sectores mantener el tipo, es de vital importancia llevar a cabo una serie de medidas de apoyo directo al tejido empresarial más dañado. De lo contrario, aumentará la mortalidad empresarial y, con ella, la tasa de paro.
En las próximas semanas podríamos seguir observando una apreciación del USD frente al EUR por las sorpresas en la publicación de los datos económicos. Sin embargo, nada debería evitar que a largo plazo volvamos a asistir a una debilidad del USD frente al EUR: el deterioro de desequilibrios externos apunta a ello.
La crisis de la COVID-19 y la Gran Recesión han demostrado que la capacidad de autocorrección del sistema económico es limitada; que para evitar males peores es necesaria la acción de las instituciones públicas
El Gobierno de España acompaña por primera vez el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2021 con un informe de la alineación del gasto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El informe de evaluación anual de riesgos del sistema bancario europeo de la EBA destaca, entre otros aspectos, el importante papel de la banca durante la crisis de la COVID-19 y la necesidad de anticipar los deterioros crediticios con el objetivo de garantizar sus niveles de solvencia
Urge integrar la sostenibilidad en la creación de presupuestos
Se observa un deterioro considerable, que viene determinado por las dificultades de comercialización durante el confinamiento y que se verá impulsado por el desplome de la actividad económica y el empleo, así como por la adversa situación de los mercados financieros y la intensificación del horizonte de tipos cero
Además de responder a muchas de sus demandas, el Proyecto de Presupuestos aporta un importante volumen adicional de recursos a las Corporaciones Locales fundamentalmente gracias al Fondo Europeo de Recuperación
Las entidades con mayor vinculación territorial jugarán un importante contrapeso a la concentración bancaria
Un trato justo y condiciones claras contribuyen a que las cosas funcionen mejor entre entidades financieras y clientes. Cuidar y fomentar la adecuada transparencia y protección del cliente es una estrategia de ganar-ganar para todos los agentes implicados y la sociedad en su conjunto, y exige que todas las partes asuman sus responsabilidades en el ejercicio de su rol es la relación. Conocerlas y demandarlas precisa de unas mínimas habilidades en materia de educación financiera hoy combinadas con habilidades digitales.
2020 seguramente finalizará con un incremento en el saldo vivo de crédito bancario, concentrado en el segmento a empresas. Los programas de avales implementados por el Gobierno tienen una influencia fundamental en dicho crecimiento del crédito corporativo.
La emergencia de la pandemia está y seguirá siendo en el futuro reciente el determinante fundamental de la evolución del mercado mundial de seguros. Para evaluar la disrupción que la COVID-19 supondrá en el comportamiento de este mercado, el informe prospectivo que el Swiss Re Institute publica de manera anual es una buena herramienta.
“La investigación económica no dará votos, pero nos librará de otra burbuja inmobiliaria”. Esta era una de las frases que podía leerse no hace mucho por las calles de Valencia, con motivo de la entrega de los Premios Rey Jaume I de economía.
Las aseguradoras españolas han publicado por tercer año consecutivo el denominado Informe sobre la Situación Financiera y de Solvencia contemplado en el Pilar III del marco de exigencias de capital conocido como Solvencia II.
Los elevados niveles de deuda, además de perseguirnos durante mucho tiempo, constituirán una seria amenaza en la transición a una normalización cada día más complicada.
Su rapidez respecto a otras administraciones públicas en salir de una situación deficitaria tras la crisis económica y la fuerte observancia de las reglas fiscales han derivado las entidades locales cuenten con un remanente de tesorería para gastos generales de más de 15.700 millones de euros.
El análisis descriptivo de esta entrada al blog se centra en el uso en 2019 de los canales digitales por los hogares españoles, a partir de los datos de la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares del INE; que servirá en su momento para contrastar con la próxima edición de la misma, que se publicará en el mes de noviembre.
La rápida reacción de las autoridades, así como la falta de dudas sobre el tipo de políticas que debían tomarse al respecto, nos deja totalmente al margen de lo observado en la gestión de la última crisis económica que se vivió en el área euro.
La semana pasada se produjo la presentación de resultados del primer trimestre y, ciertamente, respondió a las expectativas generadas, con el anuncio de decisiones de gran calado.
El objetivo de la ley es cambiar la forma de producir, moverse y, en parte, consumir en España, para tratar de convertir a nuestra economía en un referente en el control de un problema global que, en cualquier caso, requerirá la acción de todos los países y numerosos agentes económicos.
La comparecencia del gobernador del Banco de España destacó por la visión de alto nivel y largo plazo que trasladó en su intervención sobre las consecuencias de la inédita perturbación de la pandemia, así como por la claridad y calidad con la que esbozó cuáles, en su opinión, deberían ser las respuestas de las políticas públicas tanto a corto como a medio plazo.
Tras algo más de dos meses desde la declaración del estado de alarma, ya son más de 3,2 millones de trabajadores los que están bajo la figura de los ERTE.
A pesar de información muy incompleta, de la incertidumbre extrema todavía existente, no viene mal abrir la intuición, con los elementos de información disponibles, a ese ejercicio de anticipación de la dirección de algunos cambios y, en su caso, de adaptación de comportamientos de los agentes económicos públicos y privados.
Las entidades locales, como administraciones más próximas al ciudadano, tienen mucho que decir en la lucha contra el virus y en la fase de recuperación
La cooperación internacional es, en tiempos de excepcionalidad, un elemento fundamental.
La brusca paralización de la economía mundial como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus va a tener efectos directos e indirectos de calado sobre prácticamente todos los sectores de la economía, entre ellos sobre el sector seguros.
El confinamiento decretado está suponiendo un cambio radical en las rutinas cotidianas, sin distinguir entre edades, ubicación geográfica y nivel socio-económico.
El artículo repasa la presentación del libro "La brecha de género en el ámbito económico y financiero", del que son coautoras María Romero y Verónica López, del área de Economía Aplicada de Afi.
Como en otros ámbitos, también en la necesidad de reducir la brecha de género se pone de manifiesto que la acción de los gobiernos es importante.
Comienzan a elaborarse en España presupuestos desde un enfoque ODS, herramienta que será vital en próximos ejercicios para dar legitimidad al gasto público.
Las consecuencias económicas del brote están aún por descubrirse y es poco comparable a situaciones similares.
Los cambios en el entorno por la caída de los tipos de interés, la menor actividad, el avance de la digitalización de la economía y la amenaza de modelos de negocio están afectando a todas las entidades y a todos los países.
Efecto de la política de tipos de interés en el mercado inmobiliario
Emilio Ontiveros reflexiona acerca del retroceso en las intenciones de cooperación internacional aprovechando el aniversario de la reunión de Bretton Woods donde nacieron acuerdos e instituciones multilaterales.
En un contexto de valoración bursátil netamente bajista desde hace un año y medio la banca europea se ha visto mucho más penalizada que el resto de sectores, pues junto su especial vulnerabilidad al ciclo se ha visto penalizada por un sistemático retraso en cualquier horizonte de normalización de la curva de tipos de interés.
A pesar de los enormes avances en la participación de la mujer en el mercado de trabajo en España, persiste una menor participación femenina (68,8% versus 78,9%), lo que en opinión del WEF evidencia la existencia de fuertes prácticas culturales y obstáculos empresariales.
El conjunto de las aseguradoras de la UE concentra cerca del 80% de sus carteras en bonos (63,6%) y acciones (15,1%), con la tenencia de bonos repartida casi en la misma proporción entre deuda pública y bonos corporativos.
"Se ha producido un divorcio entre la desaceleración del sector industrial de las economías avanzadas y la disposición a seguir comprando bonos privados, más rentables que los públicos"
La rentabilidad de las aseguradoras españolas vinculadas a grupos bancarios es muy elevada en general, y ronda en media el 18,5% si bien con una distribución poco uniforme
No es justo, ni eficiente, ni sostenible estar condicionados por algoritmos machistas. El coste de oportunidad es enorme.
Los hogares españoles han adecuado su patrón de consumo y ahorro al empeoramiento de las perspectivas económicas
El importe destinado en 2018 a Inversiones Financieramente Sostenibles crece, pero continúa sin ser suficiente para poder destinar a inversión el grueso de los superávits locales
Será inevitable que los gobiernos se vean forzados a actuar de forma decisiva, abrupta, a última hora
Fortalecer las habilidades y competencias financieras y digitales de amplios segmentos de población, incluido el pequeño comercio, así como mejorar la experiencia y comprensión de estas propuestas, son tareas pendientes y urgentes.
El negocio asegurador en el mundo en los últimos años está orientándose hacia el Este a una gran velocidad
El 14 de septiembre de 2019 vencía el plazo para el establecimiento de un mecanismo reforzado de seguridad en los pagos electrónicos o digitales iniciados de forma remota o no presencial, así como para el acceso remoto u online a nuestras cuentas bancarias: el Strong Customer Authentication (SCA) o doble factor de autenticación
Ángel Berges analiza las Cuentas Financieras de la Economía Española publicadas por el Banco de España.
Daniel Manzano analiza el informe anual sobre la actividad aseguradora mundial realizado por el Swiss Re Institute.
Cuán importante es que entidades que ejercen el rol de standard setters, las que establecen las reglas de juego, asuman el Acuerdo de París como la nueva forma de baremar, de medir, de ampliar el alcance y tipología de riesgos asociados a la crisis climática.
La inversión en transformación digital por parte de la banca sigue creciendo cada año y las entidades se ven obligadas a realizar un mayor esfuerzo en identificar aquellos desarrollos que permiten una mejora sustancial en su relación con el cliente.
El maridaje entre los ámbitos de actividad de las finanzas y el medio ambiente es creciente y cada vez más consistente. El documento elaborado por Ángel Berges, Emilio Ontiveros y Ricardo Pedraz para EuropeG aborda esta relación y contextualiza su importancia creciente tanto a nivel global como en España
Las recientes elecciones al Parlamento Europeo nos recuerdan el importante esfuerzo que ha hecho esta institución para aprobar la mayor parte posible de la normativa pendiente de ambos.
Dada la consolidación de la mejora económica, financiera y presupuestaria del sector local, los municipios pueden invertir sus superávits en infraestructuras que reviertan en los habitantes de dichos territorios.
Cabe poner en duda la creencia convencional de que la economía estadounidense está mucho menos bancarizada que la europea, creencia que solo se mantiene en relación con los activos bancarios.
Las aseguradoras europeas se preparan para implementar el IFRS 17, que aumentará la transparencia, pero al tiempo propiciará un sustancial incremento de la volatilidad de los resultados de las aseguradoras.
Hoy, el sistema público de pensiones en España gasta menos en mujeres que en hombres. Concretamente, hay una diferencia de 24.500 millones de euros.
En los últimos años han ido surgiendo nuevos productos en el mercado de financiación sostenible que han permitido aumentar la gama de productos financieros asociados a este ámbito de actividad.
El estudio 'Impacto socioeconómico de la investigación y la tecnología matemáticas en España' mide la utilidad o valor intrínseco de esta ciencia ancestral en España.
Las Entidades Locales, Ayuntamientos, Diputaciones y organismos asimilados, pagaron a sus proveedores según la metodología del Periodo Medio de Pago (en adelante PMP) del Ministerio de Hacienda en 46,2 días en media a cierre de 2018.
Las exportaciones tras la crisis tuvieron un excelente comportamiento. Aumentó el número de exportadores regulares (28 % superior al nivelo de 2010), se diversificaron los destinos y también lo hicieron los bienes y servicios vendidos al exterior, incluidos los servicios profesionales.
Es fácil convenir la creciente capacidad de tracción que los países emergentes tienen sobre la economía global. Tanto que un reciente informe de Swiss Re vaticina que el conjunto de las economías emergentes acaparará el 60% del crecimiento mundial en los próximos 10 años, que los siete mayores concentrarán el 42%, y que sólo China aportará un 27%.
El impacto derivado de la PSD2 en 2019 no tiene mucho que ver con el que hubiera tenido lugar en 2013, momento en el que empezó a gestarse la necesidad de contar con nuevas reglas de juego en el ámbito de los pagos paneuropeos. Ya por aquél entonces los bancos, proveedores exclusivos de servicios de pago, consideraban este nuevo marco regulatorio una suerte de usurpación de funciones exclusivas del sector financiero. Hoy, con un ecosistema compartido con competidores procedentes del sector de la tecnología, eminentemente digitales y de alcance global, el panorama es muy diferente al prevalente hace apenas seis años.
Si una ley del ámbito financiero está haciendo correr ríos de tinta en los medios recientemente es la que da título a este post, publicada en el BOE de 16 de marzo, que fue aprobada definitivamente en el Congreso de los Diputados el pasado día 21 de febrero, lo que le ha salvado de estar afectada por la convocatoria de elecciones generales.
Tras el intento de aprobar los presupuestos para 2019, su rechazo en el debate de enmiendas a la totalidad nos deja un escenario presupuestario similar al de los ejercicios anteriores.
Mejora la comprensión de las causas, efectos y mecanismos de transmisión de las decisiones económicas, ya sean particulares o colectivas, es el objetivo fundamental de la educación financiera
El sistema financiero tiene un papel clave para reorientar las inversiones hacia una economía más ecológica y sostenible, garantizando con ello la estabilidad del sistema financiero y el crecimiento
En los próximos meses esperamos que algunas de las normas europeas pendientes se aprueben, en beneficio no sólo de la unión monetaria o del mercado único, sino también de las entidades financieras afectadas, que necesitan, como agua de mayo, nunca mejor dicho, la mayor seguridad jurídica posible.
El fenómeno de la morosidad comercial ha vuelto a la palestra tras los avances en el futuro régimen sancionador que prevé aprobar el Congreso en los próximos meses como complemento a la Ley de medidas de Lucha contra la Morosidad 15/2010.
El Real Decreto-ley 22/2018 establece herramientas destinadas a prevenir riesgos sistémicos del sistema financiero y sus efectos en el crecimiento económico