La esperanza de vida en España supera por primera vez los 84 años
El año pasado nacieron 318.005 bebés, el mínimo histórico en más de 80 años de registros

Por primera vez en España, la esperanza de vida al nacer supera los 84 años. En concreto, el año pasado se situó en 84,01, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), frente a los 83,77 de 2023. Hace medio siglo era de 73,4. Un crecimiento sostenido en el tiempo que se debe a la mejora de las condiciones de vida en el país, apuntan los demógrafos consultados. La población envejece y la pirámide poblacional se va reduciendo en la base y ensanchándose en las generaciones mayores. Todo un reto para el país. Porque la natalidad sigue a la baja. Los 318.005 recién nacidos de 2024 supusieron un 0,8% menos que en 2023 y marcan un nuevo mínimo histórico, la cifra más baja desde que comenzaron los registros del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 1941, hace más de 80 años, según los datos del Movimiento Natural de Población, publicados este miércoles por el INE.
Vivir más pero con salud
“Tenemos una de las esperanzas de vida más altas del mundo, al nivel de países como Japón”, expone Héctor Cebolla, demógrafo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Es más alta para las mujeres (86,53, dos décimas más que en 2023) que para los hombres (81,38, lo que supone 0,27 más que en 2023). La investigadora del Centro de Estudios Demográficos Mariona Lozano explica que, a excepción de lo sucedido en 2020 debido a la pandemia, el dato ha ido mejorando año a año. Que cada vez llegue más población a edades avanzadas es, sin duda, una buena noticia. Aunque también un reto. “Tenemos un sistema de bienestar pensado para estructuras demográficas en forma piramidal, en las que las generaciones que están activas en el mercado laboral sustentan a las que empiezan a retirarse. Y en los próximos años veremos una inversión”, afirma.
Lo realmente importante, añade Lozano, es cuánto tiempo vivimos con buena salud a partir de los 65 años. Según un reciente informe del CSIC es de 9,5 años para las mujeres y de 9,8 para los hombres. Más de la mitad de los mayores de 85 años padece enfermedades crónicas. “Aquí hay un problema de género: las mujeres viven más años, pero suelen hacerlo en peor salud. Hay estudios que sostienen que es porque las generaciones en edad avanzada han tenido peores condiciones de vida, han trabajado de manera más intensiva, con puestos menos cualificados, y han tenido doble jornada, fuera y dentro de casa. Otros estudios explican que van más al médico que los hombres, por eso les detectan más dolencias”, dice Lozano.
Cebolla, del CSIC, señala, no obstante, que parece que la subida de la esperanza de vida está desacelerándose. “Esos crecimientos que vemos desde hace cierto tiempo son un efecto acumulado de una mejora muy rápida en la calidad de vida, pero en algún momento va a llegar a punto de inflexión”, explica.
Un cuarto de los recién nacidos tienen madre extranjera
El país perdería población si no fuera por la inmigración. En 2024, un cuarto de los recién nacidos tenían una madre de nacionalidad extranjera. Si se contabiliza el lugar de procedencia, un tercio de los bebés nacieron de una mujer de origen extranjero. Mariona Lozano hace una precisión: “Ahora no hay más nacimientos de madres migrantes que hace 10, 15 o 20 años. Lo que ha cambiado es que la población autóctona está teniendo muchos menos hijos. Porque los patrones reproductivos de las mujeres migrantes tienden a ser muy parecidos, y con el tiempo se van asimilando a los de la población autóctona del país que los recibe”. Según su explicación, solo hay algo de diferencia con las mujeres del continente africano.
Tasa de natalidad por comunidades autónomas
Nacimientos por cada 1.000 habitantes
Pero, aunque también con bajos datos, sí hay diferencia entre la fecundidad de las mujeres españolas y las extranjeras. Las primeras tienen, de media, 1,07 hijos. Las segundas, 1,27. La tasa de natalidad, es decir, el número de nacimientos por cada mil mujeres, es el doble entre las extranjeras que el de las españolas (5,61 frente a 12,04). Aunque hay muchas diferencias por regiones. En el País Vasco, por ejemplo, se triplica.
Solo 1,1 hijos por mujer
Que los nacimientos sigan cayendo no es ninguna novedad. Es una tendencia a la baja que se consolida en 2024, pese a que los datos provisionales publicados por el INE en febrero apuntaban a que, por primera vez en la última década, se frenaba esa caída. Así que se alcanza un nuevo mínimo en la serie histórica. Algo que ocurre por sexta vez consecutiva.
Hace 30 años nacieron pocos niños, y esas generaciones tienen pocos hijos ahora, explica Lozano, del Centro de Estudios Demográficos, que añade que la fecundidad lleva décadas siendo baja. “El problema importante es la brecha de fecundidad”. Es decir, la diferencia entre los hijos que se quieren tener y los que se tienen. “Esta brecha es de casi un hijo menos”, señala. Porque se quieren tener dos, pero las residentes en España tuvieron, de media, 1,1 hijos en 2024. Nunca la cifra había sido tan baja.
La edad media a la maternidad está en 32,6 años, una cifra que se mantiene desde 2021. El máximo de la serie del INE. También sigue aumentando el número de nacimientos de madres de 40 o más años: son ya uno de cada 10 nacimientos en España.
Lozano apunta a un efecto dominó. “Hay un aspecto social. Las mujeres a los 25 años siguen estudiando, incorporándose al mercado laboral. A los 30 es la edad socialmente ideal para tener un hijo”, apunta. Además, hay que encontrar la pareja adecuada. Pero a partir de ahí entran las razones materiales: falta de estabilidad laboral, problemas de conciliación… Cuando se dan las condiciones óptimas para tener un hijo, es muy tarde muchas veces, añade. “Más cerca de los 40 que de los 30. Ahí entran los problemas de fertilidad”, indica.
El demógrafo del CSIC habla de un “cambio secular”. Las sociedades, dice, “hacen una transición entre cantidad y calidad de hijos”. Es decir, “la gente empieza a tener menos hijos porque quiere educarlos mejor, tenerlos en condiciones que garanticen su bienestar”. A lo que se suma la baja renta per cápita de las personas en edad de formar un hogar con su pareja, lo cual hace que “se formen pocos”. Los que se forman, además, ya no necesariamente son de parejas que se casan previamente. La mitad de los hijos nacen de madres que no estaban casadas. En 2024 se registraron 175.364 matrimonios, solo un 1,7% más que en 2023.
Así las cosas, por octavo año consecutivo España registra un saldo vegetativo negativo, es decir, menos nacimientos que defunciones: hubo 116.056 menos. De hecho, es una de las tres peores cifras desde que hay registros, junto a las de 2021 y 2022.
Cebolla, del CSIC, es tajante: “La fecundidad está cayendo en todo el mundo. El ritmo de caídas tendrá un suelo, por supuesto, pero en un contexto en el que se forman pocos hogares de pareja, y de mucha precariedad para la gente joven, creo que España no va a liderar este cambio de tendencia. Que se tengan pocos hijos y fecundidades va a ser un comportamiento demográfico que vamos a tener delante durante mucho tiempo”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.






























































