El número de nacimientos creció en España en 2024 por primera vez en la última década
Las cifras de nacimientos de madres de 40 años o más ha crecido un 8,5% en los diez últimos años


El año pasado nacieron en España 322.034 bebés, 1.378 más que el año anterior. Esta cifra supone un aumento de tan solo el 0,4%, pero se trata del primer crecimiento de la natalidad en España en 10 años. Son cifras que ha dado el Instituto Nacional de Estadística (INE) aunque advierte de que son estimaciones realizadas a partir de las inscripciones realizadas en los registros civiles informatizados, de modo que habrá que esperar a los datos definitivos y a ver la evolución de los nacimientos durante los próximos meses para confirmar si el retroceso registrado desde hace décadas ha tocado suelo y el ligero aumento de 2024 marca un punto de inflexión hacia la recuperación o se trata solo un repunte momentáneo. La realidad es que, pese a este ligero ascenso que rompe la tendencia, los nacimientos han caído un 24,7% en España entre 2024 y 2014.
Albert Esteve, director del Centro Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona, afirma que es “el peso de la inmigración”. Así lo explica: “Si la fecundidad baja, pero la natalidad crece, es que la población fértil aumenta. Y la única forma de aumentar la población fértil es con la inmigración”. Para Amand Blanes, investigador y Doctor en Demografía de la Autònoma de Barcelona, los datos, aunque todavía no definitivos, dicen que “aunque sigue la baja y tardía fecundidad de mujeres en España, parece que se ha frenado un poco la caída sostenida que llevábamos viendo en los últimos años”. Él lo achaca a que ha crecido ligeramente el número de población femenina fecunda.
El CIS publicó en septiembre el primer estudio del organismo sobre fecundidad, familia e infancia y revelaba que la conciliación, el dinero y el precio de la vivienda siguen siendo considerados los mayores obstáculos para montar una familia. El 77,3% de los españoles aseguraba -en el estudio se hicieron 5.742 entrevistas a hombres y mujeres residentes en España de 18 años más- que se tienen pocos hijos “por falta de medios económicos”. Un 44,1% aseguraba que es “por problemas de conciliación de vida laboral y familiar” y, un cuarto de los encuestados (un 26,4%) contestó que es por “por no entorpecer la carrera profesional”.
En los datos del INE en los últimos años se observa que la disminución del número de nacimientos se ha visto acompañada de un retraso en la edad de maternidad. Un indicador que refleja este retraso es el número de nacimientos de madres de 40 o más años, que ha crecido un 8,5% en los 10 últimos años. En términos relativos, mientras que en 2014 el 7,2% de los nacimientos fueron de madres de 40 años o más, en 2024 ese porcentaje se elevó hasta el 10,4%.
En todo caso, la subida del número de nacimientos no fue suficiente para contrarrestar la cifra de defunciones (439.146), que crecieron un 0,7% respecto a 2023. Eso significa que España registró un saldo vegetativo negativo de 114.937 personas, es decir, que murieron 114.937 más de las que nacieron. La curva de saldos negativos lleva repitiéndose durante ocho años consecutivos: en los cinco últimos, las defunciones han superado en más de 110.000 personas a los nacimientos. Por edad y sexo, el mayor descenso en las defunciones en términos relativos se observó en las personas entre cinco y 29 años en hombres (-6,1% respecto a 2023), y en las personas de 85 a 89 años en mujeres (-6,0%).
Por comunidades autónomas, los mayores incrementos en el número de nacimientos se registraron en Cantabria (13,3%) y Baleares (5,7%), mientras que los descensos más acusados se detectaron en Galicia, con una bajada del 4,4 %, y en el País Vasco, con un 3,7%. El mayor aumento de defunciones el año pasado con respecto a 2023 se dieron en Cantabria (6,1%) y Castilla y León y Extremadura (5% en ambas). El mayor descenso se registró en la ciudad autónoma de Melilla, con una disminución del 14%. El crecimiento vegetativo fue negativo en todas las comunidades, excepto en Madrid, que tuvo un saldo positivo de 2.707 personas, Murcia (852), Baleares (237), y las ciudades autónomas de Melilla (370) y Ceuta (142). Por el contrario, los saldos vegetativos más negativos se registraron en Galicia (-19.333), Castilla y León (-16.385) y Cataluña (-13.668).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
