_
_
_
_

La nueva variante sudafricana ya circula por España

Cataluña detecta en Barcelona el primer caso de contagio local de la mutación, con mayor capacidad de transmisión, durante un análisis aleatorio de los casos positivos

Prueba para detectar la covid en el centro de atención primaria del Raval, en Barcelona, el 8 de enero.
Prueba para detectar la covid en el centro de atención primaria del Raval, en Barcelona, el 8 de enero.MASSIMILIANO MINOCRI (EL PAÍS)
In English
Coronavirus variant detected in South Africa is already circulating in Spain

Sin conocer aún el impacto real de la variante británica, y apenas iniciados los planes para aumentar la capacidad de identificar nuevas mutaciones, España se enfrenta a la llegada de otra versión más contagiosa: la de Sudáfrica. Cataluña notificó este miércoles un caso hallado por la secuenciación genética de muestras aleatorias seleccionadas entre los nuevos positivos. “Es un caso que acabamos de detectar y estamos iniciando la investigación epidemiológica. No tiene una relación clara con Sudáfrica”, explicó el jefe de Microbiología del hospital Vall d’Hebron (Barcelona), Tomàs Pumarola.

Galicia ya identificó esta variante en un paciente el 5 de enero. Pero entonces se trataba de un hombre de 30 años que trabaja en el sector naval y había estado en el país africano, mientras ahora no constan antecedentes de viaje del enfermo. Se trata así del primer contagio local conocido y será la investigación epidemiológica la que determine si el paciente ha estado en contacto con alguna persona que sí tiene vínculos con ese país.

Más información
London (United Kingdom), 02/02/2021.- A man uses a mobile testing centre for the South African variant of the coronavirus in Ealing, west London, Britain 02 February, 2021. The UK government is offering enhanced testing in areas where there have been cases of the South African variant of the coronavirus which contains a mutation known as N501Y which is believed to make the virus more contagious than older variants (Sudáfrica, Reino Unido, Londres) EFE/EPA/NEIL HALL
El Reino Unido hace cribados masivos para frenar la variante sudafricana del virus
Detectado en Barcelona un caso de la variante sudafricana en una persona sin relación con el país
Detectado en Vigo el primer caso en España de la variante sudafricana de covid-19

“Era totalmente previsible que empezaran a aparecer casos. España ha establecido muy pocos controles en las fronteras en forma de cuarentenas o peticiones de PCR. Si no lo hemos encontrado antes es porque no lo hemos estado buscando”, lamenta Federico García, jefe de servicio de Microbiología en el hospital San Cecilio (Granada). El Consejo de Ministros aprobó el martes las primeras restricciones de viajes con Sudáfrica y Brasil, donde circula una tercera variante también más contagiosa. “Mi impresión, pese a todo, es que la prevalencia debe ser baja o muy baja”, añade García.

Pumarola normalizó la presencia de la nueva variante: “Ya ha entrado en los países de nuestro entorno y Cataluña tiene relación con ellos. Es lógico empezar a encontrarla en el territorio”.

La situación actual recuerda a la vivida con los primeros casos de la variante británica detectados a finales de diciembre: se identificaban unos pocos, pero se daba por sentado que había más. La razón es la escasa capacidad de secuenciación que tiene España, que somete a este análisis genético a mucho menos del 1% de muestras, frente a países como el Reino Unido, donde ese porcentaje se acerca al 10%. Es, además, un proceso lento, que llega a durar dos o más semanas. El resultado son unos datos oficiales a años luz de la realidad.

Con la variante británica ha sido posible sortear esta carencia por un hecho casual: una de las marcas de pruebas PCR disponibles en el mercado, Thermo Fisher, sí era sensible a la mutación. Pero esto, recuerdan los expertos, no pasa con la variante brasileña. “Las mutaciones en los virus son procesos muy dinámicos. La forma de ser capaces de detectar las nuevas variantes es ampliar la capacidad de secuenciación y combinar esto con estrategias de cribado específicamente diseñadas para detectarlas. Esta es la vía para una vigilancia precisa ante las variantes que mayor inquietud causan”, explica Juan Carlos Galán, jefe de Virología del hospital Ramón y Cajal (Madrid).

Crisis del coronavirus
Sanitarios atienden a un paciente con coronavirus en la unidad de vigilancia postquirúrgica (REA) del Complejo Universitario de Ourense, este miércoles. Brais Lorenzo (EFE)

El Ministerio de Sanidad y las comunidades han acordado una nueva estrategia para aumentar el número de muestras secuenciadas. El objetivo es llegar primero al 1% del total, subir luego al 2% e intentar alcanzar posteriormente el 5% mínimo que establece la Comisión Europea. Pero el proceso no va ser rápido: “Con los niveles actuales de incidencia, necesitaría un mes para contar con los medios para poder secuenciar el 1%”, explica Federico García, cuyo hospital comparte con el Virgen del Rocío (Sevilla) la responsabilidad de realizar estos análisis en toda Andalucía.

Una de las incógnitas a resolver es si la variante sudafricana se expandirá por España con la misma velocidad que lo ha hecho la británica. Esta pasó de representar menos del 1% de los casos a finales de diciembre o principios de enero a suponer en apenas un mes un tercio de los contagios en comunidades como Cantabria o zonas de Madrid.

Riesgo para los hospitales

Pumarola destacó este miércoles que la variante sudafricana está siendo capaz de imponerse incluso “en territorios donde solo predominaba la británica, lo que indica que quizás tiene una capacidad de adaptación superior”. Esto supondría una mayor capacidad de contagio, y por tanto, una seria amenaza para unos sistemas sanitarios muy sobrecargados.

El Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades alertó hace un mes del riesgo “muy alto” que suponían las nuevas variantes para los hospitales, algo que recogió la pasada semana un informe de riesgo de Sanidad.

Los otros interrogantes a resolver son dos. El primero es si las nuevas variantes provocan cuadros clínicos más graves, algo que han empezado a investigar hospitales como el Ramón y Cajal y el Virgen del Rocío, con estudios observacionales con los pacientes que llegan a sus servicios de urgencias.

El segundo es si las nuevas variantes reducen la efectividad de las vacunas. “La respuesta es un no seguro con la variante británica”, explica Amós García, presidente de la Asociación Española de Vacunología. “Parece que la variante sudafricana tampoco afecta a la respuesta de las vacunas, y si lo hace es de una forma reducida que no resta utilidad a estos fármacos”, añade.

Aunque hay menos información sobre la tercera variante considerada de riesgo, la llamada brasileña por ser este el país donde más se transmite, Amós García recuerda que “las compañías fabricantes pueden adaptar las vacunas a los cambios que el virus pueda registrar”.

Las diferencias entre variante, cepa y linaje

Las mutaciones son una constante en los virus. Cada vez que uno de ellos infecta una célula y se replica millones de veces, el material genético de cada copia pueden contener errores. Sobre cada una, otras se van acumulando hasta dibujar líneas —o “árboles”— de distinta evolución, llamados linajes. Cuando un virus acumula suficientes mutaciones y cambia en algo su efecto, se considera ya nueva variante. Puede ser más contagioso, o causar cuadros clínicos algo más severos, pero en esencia sigue siendo el mismo virus. Y lo más importante: las defensas del organismo lo reconocerán. Cuando el virus acumula tantas mutaciones que escapa de las defensas y causa dolencias distintas, se habla de una nueva cepa.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Buscador de restricciones: ¿Qué puedo hacer en mi municipio?

- Así evoluciona la curva del coronavirus en el mundo

- Descárguese la aplicación de rastreo para España

- Guía de actuación ante la enfermedad

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_