_
_
_
_

España descarta la vacuna de AstraZeneca como mínimo para los mayores de 80 años

España recibirá 1,8 millones de vacunas de AstraZeneca este mes y 2,7 de Pfizer en marzo, según ha explicado este miércoles la ministra de Sanidad

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, durante una rueda de prensa el 28 de enero. En vídeo, Darias anuncia la llegada de 1,8 millones de vacunas de AstraZeneca en febrero.Foto: EFE | EP
Pablo Linde

El calendario de entrega de vacunas está lleno de misterios. La confidencialidad en los contratos oculta información que la ciudadanía va conociendo con cuentagotas. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha desvelado este miércoles cuántas dosis de AstraZeneca llegarán a España en febrero: serán 1,8 millones. También ha anunciado cuántas de Pfizer están previstas para marzo: 2,7 millones. Con estas previsiones, la ministra ha augurado que es posible conseguir el objetivo que España (y la Unión Europea) se han marcado: vacunar al 80% de la población mayor de 80 años antes de que termine marzo. Para ellos se usarán las vacunas de ARN mensajero (las de Pfizer y Moderna), tal y como ha decidido este miércoles la comisión de Salud Pública del Sistema Interterritorial de Salud.

Más información
In English: Spain is ruling out using the AstraZeneca vaccine on the over-80s
Two women wait to be vaccinated as they watch a nurse administer the Pfizer-BioNTech COVID-19 vaccine to a resident at the Icaria nursing home in Barcelona, Spain, Tuesday, Feb. 2, 2021. Spain's top coronavirus expert suggests that the coronavirus vaccine manufactured by AstraZeneca should be administered to young people given the lack of evidence on how it performs with older adults. (AP Photo/Emilio Morenatti)
Europa reserva la vacuna de AstraZeneca para menores de 65 años
La vacuna de Oxford y AstraZeneca reduce la transmisión del coronavirus, según su último estudio

Lo que todavía no se sabe es si la vacuna de AstraZeneca se administrará a mayores de 65 años. La comisión de Salud Pública, que ha tratado este miércoles el tema, ha pospuesto la decisión al jueves. Al menos siete países europeos han decidido que solo aplicarán este medicamento a los menores de esa edad, ya que no hay suficiente evidencia de eficacia para quienes la superan. A pesar de ello, el Reino Unido sí está pinchando con esta vacuna a los ancianos ya que los ensayos sí muestran que generan anticuerpos contra el SARS-CoV-2.

Es previsible que España tome la misma decisión que países como Francia, Italia o Alemania, tal y como señaló Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), el lunes: “Es posible que en la Unión Europea tendamos a la recomendación que está haciendo Alemania [el primer país que anunció que la reservaría para menores de 65], es prudente, pero para decidirlo la ponencia tiene que analizar la ficha técnica de la vacuna”.

En la reunión del jueves de la comisión de Salud Pública los expertos añadirán probablemente un nuevo grupo prioritario al plan de vacunación. Tras la fase 1 (residencias, sanitarios y grandes dependientes) es el turno de los mayores de 80. Pero antes de que empiece en este grupo habrán llegado previsiblemente vacunas de AstraZeneca, que no se aplicará en esta franja de edad, tal y como ha adelantado la ministra. Lo más probable es que vayan destinadas a personas más jóvenes con patologías que les hacen vulnerables al coronavirus (como harán Francia o los Países Bajos) o a trabajadores esenciales. También pueden comenzar con este fármaco a inmunizar a los sanitarios que todavía no hayan recibido ninguna dosis. Los cambios en el programa de vacunación estaban previstos, ya que tendrá que ir adaptándose a las características de las vacunas que se vayan aprobando. “Es un documento vivo”, ha enfatizado Darias.

La ministra ha asegurado que el plan de vacunación va al ritmo previsto. En este primer trimestre la dosis, tal y como se conocía, serían muy limitadas. Según ha respondido a preguntas de los periodistas Sanidad está recopilando datos de que proporción de cada grupo de la primera fase está ya vacunado. Ha adelantado que ya han terminado “un buen porcentaje de las residencias”, pero no todas, ya que en algunas de ella las inoculaciones se han tenido que posponer por tener brotes activos. También hay “un buen grupo” de sanitarios que han recibido el pinchazo. Una vez que se termine con ellos se comenzará con los grandes dependientes. La previsión es hacerlo a mediados de este mes.

La cantidad de vacunas que llegan irá creciendo cada mes, si no hay nuevos problemas de abastecimiento. A las ya anunciadas habrá que sumar muy posiblemente las de Janssen, otra farmacéutica que ha completado los ensayos clínicos. La Agencia Europea del Medicamento está a la espera de recibir la documentación de este medicamento para evaluarlo y, en su caso, incorporarlo a la cartera de inmunizaciones. Aunque es menos eficaz que los que ya se están usando (66% frente a más del 90% de Pfizer y Moderna), tiene la ventaja de que solo requiere una dosis, con lo que se puede vacunar al doble de población con la misma logística y cantidad principio activo.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Buscador de restricciones: ¿Qué puedo hacer en mi municipio?

- Así evoluciona la curva del coronavirus en el mundo

- Descárguese la aplicación de rastreo para España

- Guía de actuación ante la enfermedad

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pablo Linde
Escribe en EL PAÍS desde 2007 y está especializado en temas sanitarios y de salud. Ha cubierto la pandemia del coronavirus, escrito dos libros y ganado algunos premios en su área. Antes se dedicó varios años al periodismo local en Andalucía.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_