_
_
_
_

Expertos alertan del peligro de los bulos en las redes sociales para la futura vacunación

Un análisis de la ONG Avaaz culpa al algoritmo de Facebook de ayudar a que la desinformación sanitaria logre miles de millones de visualizaciones al año

Manuel Planelles
Manifestación contra el uso de mascarillas en la Plaza de Colón.
Manifestación contra el uso de mascarillas en la Plaza de Colón.DAVID EXPOSITO

El retrato más crudo de las consecuencias de la desinformación y los bulos sanitarios se pudo ver en Madrid el pasado domingo, cuando entre 2.500 y 3.000 personas se manifestaron “contra la falsa pandemia”. Pero esa concentración —en la que se rechazaba, por ejemplo, el uso de la mascarilla o la existencia misma del coronavirus— podría ser solo la punta del iceberg de un problema que lleva meses gestándose. Algunos expertos temen las consecuencias que las noticias falsas puedan tener en todo el mundo para la implantación de las futuras vacunas contra la covid-19.

“Esperamos que la vacuna sea un punto de inflexión en la pandemia, pero todavía no ha llegado y ya nos han inundado los antivacunas con historias que se dispersan por las redes sociales que dicen que no es segura”, advierte Rafael Vilasanjuan, director de análisis del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). “Hay mucha gente que está en la duda por lo que bombardean en las redes sociales”, añade Vilasanjuan, quien recuerda que no hay pruebas científicas que respalden las afirmaciones de los movimientos antivacunas.

El papel de las redes como caja de resonancia de las falsas informaciones ha sido muy cuestionado durante esta pandemia, al igual que también se ha criticado la amplia difusión que se le da a los contenidos negacionistas sobre el cambio climático. Avaaz, una ONG estadounidense que ha realizado ya varios trabajos sobre las falsas noticias y la infodemia, alerta de la “amenaza para la salud pública mundial” que supone la “desinformación sanitaria”. Y en un estudio publicado este miércoles advierte de que “las comunidades antivacunas prosperan en Facebook”. “Es la red social en la que están más centrados los antivacunas”, abunda Vilasanjuan, que colabora con esta ONG.

Más información
Manifestación contra el uso de mascarillas en la Plaza de Colón, esta tarde.
2.500 personas se concentran en Colón contra el uso obligatorio de las mascarillas
Miles de personas se manifiestan en Berlín en contra de las restricciones por la pandemia

El estudio de Avaaz parte del análisis de la difusión de los bulos sanitarios en cinco países: EE UU, Reino Unido, Francia, Alemania e Italia. Y estima que lo que denomina redes de difusión de información falsa sobre salud ―tanto sitios web como páginas de Facebook― han logrado en el último año alrededor de 3.800 millones de visitas en esos cinco países. Muchas de estas páginas llevaban años difundiendo falsa información sobre vacunas y salud, pero otros empezaron a hacerlo a partir de febrero de este año.

Los analistas de Avaaz han puesto el foco sobre 82 de estos sitios web, que llegaron a acumular hasta 460 millones de visitas en Facebook en abril de 2020, en plena pandemia. Todas estas web, recuerda el estudio, han sido señaladas reiteradamente por compartir “información inexacta” por News Guard, una organización periodística que califica la credibilidad de portales de noticias.

Medidas

Los responsables de Facebook han reconocido el problema de la desinformación en varias ocasiones y han puesto en marcha medidas para combatirlo. Una de las medidas adoptadas por esta red social es el etiquetado de advertencia de los contenidos que son falsos para que los usuarios puedan saber a qué se enfrentan. “Durante el mes de abril, colocamos etiquetas de advertencia en aproximadamente 50 millones de piezas de contenido relacionado con la covid-19 en Facebook”, explicaba en un artículo hace un par de meses Guy Rosen, vicepresidente de integridad de esta red social. Rosen recordó que su empresa trabaja con más de 60 organizaciones de verificación que revisan y califican el contenido en más de 50 idiomas en todo el mundo. Además, tras las críticas, Facebook puso en marcha un sistema que alerta a posteriori a los usuarios que hayan interactuado con información falsa sobre la covid-19.

Pero, según Avaaz, esas medidas no están a la altura de la amplificación que el algoritmo de esta red social —que ordena los contenidos que le aparecen a los usuarios de forma prioritaria— ofrece a la desinformación sobre salud. Esta ONG ha rastreado 174 piezas de información errónea sobre salud y ha encontrado que solo el “16% de los artículos y publicaciones analizados contenían una etiqueta de advertencia de Facebook”. Para combatir esta situación Avaaz pide a Facebook que “desintoxique” su algoritmo para que se limite la distribución de la desinformación.

“Esta pandemia debería ser un importante recordatorio de lo exitosas que han sido las vacunas pero, en cambio, los grupos antivacunas están utilizando Facebook para difundir mentiras tóxicas y teorías de la conspiración”, lamenta el radiólogo Frank Ulrich Montgomery, presidente del consejo de la Asociación Médica Mundial y colaborador también de Avaaz, quien pide a través de un comunicado que esta red social tome más medidas “para detener la desinformación sanitaria”.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Buscador: La nueva normalidad por municipios

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad



Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Manuel Planelles
Periodista especializado en información sobre cambio climático, medio ambiente y energía. Ha cubierto las negociaciones climáticas más importantes de los últimos años. Antes trabajó en la redacción de Andalucía de EL PAÍS y ejerció como corresponsal en Córdoba. Ha colaborado en otros medios como la Cadena Ser y 20 minutos.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_