_
_
_
_

La OCDE aplaza los resultados de las pruebas de lectura de España para el estudio PISA por “anomalías”

El organismo ha detectado un “comportamiento de respuesta inverosímil” en "determinados centros educativos de algunas zonas”

Alumnos de un instituto de Valencia.
Alumnos de un instituto de Valencia.Mònica Torres

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha suspendido la publicación de los resultados españoles de lectura del Informe PISA 2018 tras detectar un “comportamiento de respuesta inverosímil” en algunas zonas de España. Por ello no se darán a conocer el 3 de diciembre, como estaba previsto, junto a los de Matemáticas y Ciencias. La decisión de “aplazar la publicación” se ha consensuado con el Ministerio de Educación y Formación Profesional español. La OCDE y el Gobierno español investigarán las “posibles fuentes de estas anomalías”, según ha explicado la OCDE en un comunicado. 

“Sabemos que al menos afecta a un 5% de los alumnos, pero podría ser la punta del iceberg. Estamos investigando más en detalle”, ha afirmado a EL PAÍS la analista senior del departamento de Educación de la OCDE y responsable del análisis de datos de PISA, Miyako Ikeda. Se examinaron casi 36.000 alumnos de 1.102 centros de todas las comunidades y de titularidad (pública, concertada y privada), lo que supone que al menos los test de 1.800 escolares de 15 años —en 4º de ESO si no han repetido ningún curso— tienen unos resultados anómalos.[Consulte aquí los resultados del último Informe PISA]

La comprensión lectora en el

informe PISA 2015

Evolución

Cada línea representa un país

550 puntos

OCDE

493

496

500

496

España

493

450

461

400

+7,6%

350

España lleva tres

informes subiendo

de forma continuada.

300

2000

03

06

09

12

2015

En el mundo

Puntos obtenidos en 2015

Cada círculo representa un país

300

350

400

450

500

550

347

347

Singapur

535

Líbano

Kosovo

Media OCDE

493

España

496

Las CC AA españolas se

mueven en un rango de

entre 475 y 522 puntos.

En las comunidades autónomas

C. y León

522

Madrid

Navarra

Galicia

Aragón

Cantabria

Cataluña

C.-La Mancha

C. Valenciana

Asturias

País Vasco

La Rioja

Murcia

Canarias

Baleares

Andalucía

Extremadura

475

300

350

400

450

500

550

Fuente: OCDE

EL PAÍS

La comprensión lectora en el

informe PISA 2015

Evolución

Cada línea representa un país

550 puntos

OCDE

493

496

500

493

496

España

450

461

400

+7,6%

350

España lleva tres

informes subiendo

de forma continuada.

300

2000

03

06

09

12

2015

En el mundo

Puntos obtenidos en 2015

Cada círculo representa un país

300

350

400

450

500

550

Líbano

Kosovo

347

347

Singapur

535

Media OCDE

493

España

496

Las CC AA españolas se

mueven en un rango de

entre 475 y 522 puntos.

En las comunidades autónomas

C. y León

522

Madrid

Navarra

Galicia

Aragón

Cantabria

Cataluña

C.-La Mancha

C. Valenciana

Asturias

País Vasco

La Rioja

Murcia

Canarias

Baleares

Andalucía

Extremadura

475

300

350

400

450

500

550

Fuente: OCDE

EL PAÍS

La comprensión lectora en el informe PISA 2015

Evolución

Cada línea representa un país

550 puntos

OCDE

493

496

500

493

496

España

450

461

España lleva tres informes

subiendo de forma continuada.

400

350

+7,6%

300

2000

03

06

09

12

2015

En el mundo

Puntos obtenidos en 2015

Cada círculo representa un país

300

350

400

450

500

550

Líbano

Kosovo

347

347

Singapur

535

Media OCDE

493

España

496

Las CC AA españolas se

mueven en un rango de

entre 475 y 522 puntos.

En las comunidades autónomas

C. y León

522

Madrid

Navarra

Galicia

Aragón

Cantabria

Cataluña

C.-La Mancha

C. Valenciana

Asturias

País Vasco

La Rioja

Murcia

Canarias

Baleares

Andalucía

Extremadura

475

300

350

400

450

500

550

Fuente: OCDE

EL PAÍS

El “comportamiento inverosímil” se produjo en una sección nueva de la prueba de lectura denominada “fluidez lectora”. La organización descubrió que muchos españoles contestaron a esta sección de “manera apresurada”, de forma mucho más rápida que la media, lo que levantó las sospechas: por lo general los alumnos emplean entre 50 segundos y más de dos minutos en contestar a las preguntas de esta sección, en la prueba española muchos lo hicieron en “menos de 25 segundos en total”. Además, “estos estudiantes respondían siguiendo ciertos patrones: todas sí o todas no”.

Más información
Lee aquí el informe completo de la OCDE
La educación española se atasca en ciencias y matemáticas, pero mejora en lectura
¿Qué comunidades sacan mejor nota en el informe Pisa?

Desde París, la OCDE ha confirmado que hay otros precedentes, pero no por el mismo problema que el español y, en todo caso, subrayó Ikeda, es algo “poco habitual”. Con todo, ha pedido cautela. Aún es demasiado pronto para saber qué ha pasado con exactitud, pero los expertos del organismo se inclinan más hacia la posibilidad de un fallo técnico que hacia una “distorsión intencionada”. “No creemos que sea un fraude o boicot contra PISA o los tests en sí, más bien creemos que pueda ser algún error técnico desafortunado”, ha explicado Ikeda en conversación telefónica.

En su comunicado, la OCDE precisa que “los datos de España han cumplido los estándares técnicos de PISA y no se ha apreciado ningún error técnico ni manipulación de los mismos”. Ello no quita, apunta Ikeda, que pueda haberse producido un fallo menos evidente que por ejemplo un error de impresión, como sucedió en EE. UU. en 2006. “No es algo tan aparente, quizás una acumulación de muchas pequeñas cosas, pero toma tiempo averiguar esto”, ha insistido.

La OCDE subraya que ese comportamiento de respuesta anómalo “no ha sido uniforme en toda la muestra del país, sino que se ha observado sobre todo en determinados centros educativos de algunas zonas de España”, que no especifica. Según Ikeda, no hay puntos concentrados, sino que las anomalías son un problema “extendido” que se han producido “en zonas muy diferentes” del país, lo que refuerza la idea de un fallo no intencionado en vez de un eventual fraude. En cualquier caso, ha agregado, “es una proporción muy pequeña de los estudiantes, por el momento”. Al mismo tiempo, sin embargo, ha recordado que cuando se da un “patrón extraño, a menudo es señal de algo más. Pero no lo sabemos aún”, dijo con cautela. “La extensión y concentración de respuestas de este tipo, muy rápidas y siguiendo un cierto patrón, ha tenido lugar solo en España, y afecta a los datos de rendimiento en lectura”, apunta el comunicado de la OCDE.

Todas las comunidades participaron en mayo de 2018 en las pruebas del Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, conocido como PISA por sus siglas en inglés, que desde el año 2000 evalúa cada tres años las capacidades de estudiantes de todo el mundo en Lectura, Matemáticas y Ciencias. 

El ministerio no ha querido hacer declaraciones y ha remitido al comunicado de la OCDE. Luego ha insistido en ello la ministra Isabel Celaá tras el Consejo de Ministros: “Es una cuestión de la OCDE”. Pero tras leer la nota de prensa del citado organismo, Celaá ha explicado: “Esto se corresponde con la gestión del anterior gabinete”, ya que las pruebas se realizaron en mayo de 2018, y el actual Gobierno arrancó al mes siguiente. Y añadió: “No es la primera vez que ocurre, le ha ocurrido a la OCDE en EE. UU., en Holanda... Y esto es lo que tenemos”. España es el país de la OCDE que pide más ampliación de la muestra para hacer una evaluación más detallada del panorama educativo.

El embajador ante la OCDE, Manuel Escudero, ha resaltado la baja incidencia de la “anomalía” —5% de los alumnos afectados— y ha manifestado su esperanza de que este incidente “no influya en la credibilidad o reputación del resto de los resultados con respecto a España”.

Cuando este organismo detectó las “anomalías”, se puso en contacto con el ministerio, que trasladó a las autonomías la preocupación de los técnicos de PISA por los resultados de lectura en algunas comunidades. Ahora, la OCDE y las empresas a las que se adjudicaron las pruebas tienen que estudiar qué ha podido ocurrir con la ayuda de las autonomías. Estas no han tenido acceso al proceso y a los resultados, pero los colegios proporcionaron a sus consejerías datos de sus alumnos —por ejemplo, si habían repetido algún curso— para la muestra de la prueba. En las próximas semanas, como ocurre periódicamente, habrá una reunión técnica del ministerio con las autonomías en la que se abordará el problema.

Si la OCDE ha decidido no publicar esta sección cuando revele los datos de todos los países, el próximo 3 de diciembre, es porque con el problema detectado, la OCDE “no puede asegurar una plena comparabilidad internacional de los resultados en España”.

El informe PIRLS de comprensión lectora, que cada cinco años realiza la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA en inglés), invitaba en 2017 al optimismo de los españoles. Los alumnos pasaron de lograr en el test 513 puntos a 528, el equivalente a adelantar un trimestre. Aunque España se situó en PIRLS con un año de retraso respecto a Rusia, Singapur y Hong Kong. Uno de cada cinco estudiantes españoles de nueve años —PISA examina a los 15 años— se sentía inseguro leyendo. Y solo un 8% fue capaz de interpretar un texto informativo complejo, frente al 29% de los escolares de Singapur.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_