_
_
_
_
CONFERENCIA DEL SIDA EN BARCELONA

Un investigador presenta un medicamento que ayuda a reconstituir el sistema inmunitario

La aplicación precoz de la vacuna terapéutica podría conseguir que el VIH no se desarrolle nunca

Un ensayo pionero realizado en 13 hospitales españoles -seis de Madrid, cuatro de Barcelona, y uno de Asturias, Murcia y Sevilla- asegura, según los investigadores que lo han presentado, que se puede ayudar a reconstituir el sistema inmunitario de los infectados con VIH si se tratan con Remune, un fármaco que se ha desarrollado en EE UU a base de inmunógeno del propio virus inactivado.

El trabajo se ha presentado hoy en la última jornada de trabajo de la XIV Conferencia Internacional del Sida que se clausurará mañana con la asistencia de Bill Clinton, Nelson Mandela y otras relevantes personalidades.

Más información
Brasil generaliza el tratamiento contra el sida a un coste 10 veces menor que los países ricos
Las nuevas directrices recomiendan retrasar el inicio del tratamiento
Creado un consorcio internacional para acelerar la investigación sobre vacunas
La OMS predice una catástrofe en Asia por la expansión de la epidemia de sida
La Conferencia del Sida denuncia la pasividad de los países ricos
Dos nuevos fármacos se presentan como alternativa terapéutica
Uno de cada tres tratamientos fracasa a causa de las resistencias
Foro:: La opinión de los lectores
Claves:: El sida en el mundo

Sin embargo, según ha podido saber este periódico, sus resultados no son tan esperanzadores como han asegurado sus defensores. Al parecer, sus resultados se basan en pruebas realizadas en combinación con antirretrovirales -no ha sido probado sin ellos. Además, esta línea de investigación ha sido suspendida en EE UU.

Eduardo Fernández Cruz, coordinador de este estudio y jefe de inmunología del Hospital General Gregorio Marañón de Madrid, ha explicado que en el ensayo han participado 243 pacientes infectados de VIH que no habían desarrollado el sida ni habían sido tratados con antirretroviral alguno, a los que entre enero de 1997 y julio del 2001 se les administró este fármaco.

Los resultados de este ensayo denominado STIR-2102 revelan, según Fernández Cruz, que el 70% de los pacientes vacunados estuvo protegido ante el VIH, frente al 59% del grupo que no lo recibió, una tasa que ha calificado como óptima si se tiene en cuenta que para una vacuna profiláctica el nivel de protección mínimo exigido es del 65%.

Las claves del Remune

Además los fracasos virológicos se han retrasado más de un año en el grupo vacunado, lo que supone otro factor de protección, con lo que se ha visto que se puede inducir una respuesta inmunológica que tenga capacidad de protección frente al virus.

El Remune, a diferencia de los tratamientos antirretrovirales, no actúa sobre el VIH sino sobre las células del sistema inmunológico T de la memoria, que reaccionan frente al antígeno para que cuando el virus se active reconozcan las células infectadas y las destruya.

Los datos del trabajo se han presentado a la Agencia Española del Medicamento, que ha hecho un informe favorable, y se remitirán ahora a la Agencia Europea del Medicamento con vista a su autorización.

El doctor Eduardo Fernández Cruz, durante la presentación del estudio pionero.
El doctor Eduardo Fernández Cruz, durante la presentación del estudio pionero.EFE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_