_
_
_
_
DIETAS
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Enfoque ‘antidieta’: cuando la alimentación intuitiva está contraindicada

Este tipo de planteamiento nutricional tiene sentido solo cuando no existen trastornos de la conducta alimentaria ni enfermedades como la diabetes

Enfoque antidieta
Imagen que agrupa distintos alimentos saludables.Florin Ciobanu (Getty Images)
Azahara Nieto

La alimentación intuitiva, o también llamada “antidieta”, es un enfoque en nutrición que busca una alimentación saludable para todos, sin el objetivo de modificar el cuerpo, desde un modelo de cuerpo neutral y respetuoso con el individuo, lejos de imposiciones, restricciones y dietas. Lo que promueve, a través de sus principios, no es más que una alimentación sana y flexible.

Que no prohíba alimentos no quiere decir, sin embargo, que incite a un consumo desmesurado de los de peor calidad nutricional. Es solo que no los penaliza y apela a la libertad del individuo desde la información, al igual que no promueve la obesidad. El tamaño corporal está fuera de sus principios, se respeta cada uno de los cuerpos, independientemente de su tamaño, por el mero hecho de existir.

No promueve el consumo de alimentos ultraprocesados, pero no lo castiga, que es algo radicalmente opuesto. Quizás es porque comprende la nutrición desde un punto de vista individualizado, por ejemplo, para alguien que ha pasado por un trastorno de la conducta alimentaria, comerse ese bollo industrial es un avance. A su vez, entiende la situación de familias con recursos económicos limitados, que aun sabiendo que estos no son los alimentos más sanos del mundo, son lo que pueden ofrecer a sus hijos y, por ello, no les hace sentir culpables.

Precisamente por eso, aleja la salud de ser un “mérito” alcanzable desde el propio individuo. Existen muchos más factores no controlables por él, que son determinantes de su salud, como, por ejemplo: dónde haya nacido, condiciones socioeconómicas, acceso a la sanidad… Apuestan por políticas públicas de salud, para que el bienestar sea accesible para todos en la misma medida de base, no en función de nuestro poder adquisitivo.

Este tipo de enfoque se centra en volver a ese comedor intuitivo con el que todos nacemos, que come cuando tiene hambre y deja de comer cando está saciado, que respeta sus señales biológicas y no las silencia para lograr el éxito que le promete la delgadez.

Un comedor que cuida su cuerpo y su salud, desde el respeto y no desde el miedo. Ese que no siente culpa porque la comida le sea placentera, ni se premia, ni se castiga con ella. El modelo propone volver a estar conectados con nuestro cuerpo y manejar la alimentación desde ahí, con unos fundamentos nutricionales. De lo que sí se le puede acusar es de hacer apología del respeto.

A pesar de todas sus bondades, no es un modelo válido en cualquier circunstancia, como todo en la vida, tiene sus pros y sus contras. No es recomendable en estas enfermedades:

En general, no es recomendable este tipo de enfoque cuando se necesitan unas pautas dietéticas estrictas por el control de los nutrientes o cuando las sensaciones de hambre y saciedad están alteradas. Es una herramienta más con la que podemos contar los nutricionistas, pero siempre se ha de valorar la situación individual del paciente.

Para mí, sin duda, esta es la forma de enseñar a relacionarnos con la comida y con nuestro cuerpo. Este enfoque nos ahorraría muchos quebraderos de cabeza, distorsiones corporales, enfermedades y culpa, kilos de culpa. Lo bueno es que nunca es tarde para trabajar desde este enfoque. Si su relación con la comida y con su cuerpo está muy dañada, este puede ser un enfoque ideal.

NUTRIR CON CIENCIA es una sección sobre alimentación basada en evidencias científicas y en el conocimiento contrastado por especialistas. Comer es mucho más que un placer y una necesidad: la dieta y los hábitos alimenticios son ahora mismo el factor de salud pública que más puede ayudarnos a prevenir numerosas enfermedades, desde muchos tipos de cáncer hasta la diabetes. Un equipo de dietistas-nutricionistas nos ayudará a conocer mejor la importancia de la alimentación y a derribar, gracias a la ciencia, los mitos que nos llevan a comer mal.

Puedes seguir a EL PAÍS Salud y Bienestar en Facebook, X e Instagram.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Azahara Nieto
Nutricionista clínica, fundadora de la consulta on line 'Se come como se vive'. Graduada en nutrición (UCM), máster en trastornos de la conducta alimentaria (UEM) y especializada en alimentación vegetariana y vegana (INCS).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_