_
_
_
_
Trastornos alimenticios
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Cuando el vegetarianismo esconde un trastorno de la conducta alimentaria

Guía para detectar si un cambio a un modelo de alimentación más vegetal puede ocultar un comportamiento restrictivo peligroso

Vegetarianism
Un giro a una alimentación más vegetal puede ocultar un trastorno de la conducta alimentaria.Maria Korneeva (Getty Images)
Azahara Nieto

El vegetarianismo es una forma de alimentarse basada principalmente en vegetales, eliminando la carne y derivados. Hay diferentes variantes como la de los ovolácteos que, además de las fuentes vegetales, incluyen el consumo de huevos y derivados lácteos, pero excluyen el resto de los alimentos de origen animal, o los veganos, en los que no hay ningún consumo de alimento de origen animal, todo es vegetal. También están los flexitarianos, aquellos que llevan principalmente una alimentación vegetariana, pero puntualmente incluyen un consumo de alimentos de origen animal.

En sí, el vegetarianismo o veganismo, si no está bien planteado, no es más sano que una alimentación omnívora. Si eres vegetariano o vegano y te alimentas a base de pizza margarita y nachos con guacamole no estarías optando por una buena opción, lo mismo que en una alimentación omnívora basada en embutidos o ultraprocesados cárnicos. Según se elaboren los menús en los estilos de alimentación pueden ser saludables o no. La única verdad absoluta es que una alimentación basada en vegetales es más respetuosa con el medio ambiente y los animales.

En la adolescencia es donde más cambios en el modo de alimentación se experimentan y cada vez personas más jóvenes, con conciencia y compromiso medioambiental, se acogen a esta forma de alimentarse. Una dieta en la que se eligen principalmente verduras, frutas y legumbres puede pasar muy desapercibida, como algo que está encubriendo una restricción severa, por eso es bastante frecuente que personas que sufren un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) hagan un giro hacia una alimentación más vegetal.

Con ello no quiero decir que el vegetarianismo pueda provocar TCA, sino que algunas personas pueden elegir este tipo de alimentación para restringir alimentos de origen animal, o más calóricos, y lo que en principio puede verse como saludable esté ocultando una conducta restrictiva y peligrosa.

¿Cómo saber si mi hijo está adaptando su alimentación o está desarrollando un TCA?

Al principio puede pasar desapercibido, o incluso valorarse positivamente, porque hay un mayor consumo de fruta y verdura, un mayor predominio de legumbres y frutos secos y se interesan por alimentos que antes no querían comer, o los descartaban directamente, pero hay señales a las que sí hay que prestar atención:

¿Es el vegetarianismo o el veganismo un disparador de trastornos de la conduta alimentaria?

La realidad es que no. A pesar de que los estudios nos dicen que hay más prevalencia de anorexia en pacientes con una alimentación vegetariana, no se puede determinar si la enfermedad se desarrolló a raíz de esta nueva alimentación, o si era previa a ella y a través de este modelo de alimentación lo han llevado a la práctica.

Cuando se trata a estos pacientes lo adecuado es respetar su modelo de alimentación; no obstante, en algunas unidades de tratamiento de trastornos del comportamiento no está permitido llevar una alimentación vegetariana o vegana, ya que de por sí lo consideran una restricción. Como he comentado, nada que ver cuando no hay un trastorno de la conducta alimentaria de por medio. En todo caso, siempre sería recomendable que una alimentación vegetariana fuera guiada desde su inicio por un nutricionista especializado en ello, para evitar posibles déficits y aconsejar sobre el proceso de transición alimentaria.

Puedes seguir a EL PAÍS Salud y Bienestar en Facebook, Twitter e Instagram.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Azahara Nieto
Nutricionista clínica, fundadora de la consulta on line 'Se come como se vive'. Graduada en nutrición (UCM), máster en trastornos de la conducta alimentaria (UEM) y especializada en alimentación vegetariana y vegana (INCS).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_