Una vacuna experimental logra frenar la recaída en cáncer de riñón avanzado
Un ensayo clínico muestra que nueve pacientes inmunizados de forma personalizada siguen libres de la enfermedad tras más de tres años de seguimiento
El tratamiento habitual para las personas con cáncer de riñón avanzado es la cirugía para extirpar el tumor. Después, se aplica inmunoterapia, un tipo de tratamiento que ayuda al sistema inmune a atacar el cáncer, para reducir el riesgo de recaída. Con esta combinación terapéutica, un tercio se recuperan, pero el resto sufren recidivas y se quedan con pocas opciones. Este miércoles, la revista Nature publica los hallazgos de un estudio piloto realizado con nueve pacientes con cáncer renal. En él, investigadores del Instituto del Cáncer Dana-Farber de Boston (EE UU) y otras instituciones estadounidenses, administraron una vacuna personalizada tras la cirugía con el objetivo de estimular una respuesta inmunitaria capaz de eliminar cualquier célula tumoral remanente y prevenir una posible recaída. A cinco de ellos, también les dieron ipilimumab, un medicamento inmunoterápico. Después de tres años de seguimiento, todos los pacientes seguían libres de cáncer.
Las vacunas personalizadas del equipo estadounidense se elaboran a partir del tejido tumoral que se extrae a los pacientes durante la cirugía. En él se encuentran unos pequeños fragmentos de proteínas mutantes, conocidos como neoantígenos, que están en las células cancerosas, pero no en las sanas. Al igual que en el caso de la gripe o la hepatitis, se desarrolla un fármaco utilizando un antígeno tumoral, una sustancia presente en la superficie de las células cancerosas que las diferencia de las sanas. Del mismo modo que ocurre con los virus, estos antígenos permiten que el sistema inmunológico reconozca y ataque a las células cancerosas, algo que antes no podía hacer de manera eficaz.
Empleando algoritmos predictivos, los autores del artículo que hoy publica Nature decidieron cuáles de esas proteínas tenían más probabilidades de provocar una respuesta inmune potente, que hiciese el mayor daño posible al tumor y además fuese duradera. Con esas piezas seleccionadas del cáncer, diseñaron las vacunas que después se inyectaron a los pacientes.
Este tipo de vacunas se encuentran entre los tratamientos novedosos más prometedores contra el cáncer, pero sus éxitos se habían producido en otro tipo de tumores, como el melanoma, que tiene muchas más mutaciones que el cáncer de riñón y, por lo tanto, muchos más neoantígenos entre los que elegir una diana. En una entrevista publicada por EL PAÍS en 2017, Catherine Wu, la creadora de la tecnología NeoVax, con las que se han producido las vacunas que han mantenido sin cáncer a los nueve pacientes del estudio durante tres años, contó que estaban a punto de comenzar un ensayo en pacientes con cáncer de riñón. Los resultados presentados hoy confirman que la tecnología desarrollada por el equipo de la jefa de la División de Trasplante de Células Madre y Terapias Celulares en el Dana-Farber tiene potencial para ayudar también en tumores con pocas mutaciones.
“Hemos observado una expansión rápida, significativa y duradera de nuevos clones de células T [células inmunes que atacan al tumor específico] relacionados con la vacuna”, ha dicho en una nota de su institución Patrick Ott, coautor del estudio y director del Centro para Vacunas del Cáncer en el Dana-Farber. “Estos resultados respaldan la viabilidad de desarrollar una vacuna personalizada de neoantígenos altamente inmunogénica en un tumor con una carga mutacional baja y son alentadores, aunque serán necesarios estudios a mayor escala para comprender completamente la eficacia clínica de este enfoque”, ha añadido.
Para confirmar la eficacia de la vacuna, serán necesarios ensayos clínicos con más pacientes. Ahora, ya se está desarrollando un estudio internacional con una vacuna similar a la del estudio presentado este miércoles aplicada en combinación con la inmunoterapia pembrolizumab. Como en muchos tratamientos para evitar el regreso del cáncer, la elaboración de cócteles eficaces de fármacos será clave en el éxito frente a una enfermedad que tiene una capacidad extrema de adaptación.
Junto a la técnica del equipo de Dana-Farber para diseñar vacunas para el cáncer, existen otras. Una de las más conocidas es la desarrollada por BioNTech, famosa por sus vacunas de ARN mensajero contra el coronavirus. Antes del estallido de la pandemia, la compañía estaba utilizando su técnica de empaquetamiento de ARN, que sirvió para generar la protección frente al SARS-CoV-2, con el objetivo de entrenar el sistema inmunitario de pacientes de cáncer introduciendo en su organismo los antígenos de algunas de las mutaciones específicas de su tumor.
En un artículo publicado recientemente por The New York Times, los fundadores de BioNTech, Uğur Şahin y Özlem Türeci, exponían su confianza en que la combinación de técnicas como las vacunas de ARN mensajero, el abaratamiento de la secuenciación genómica y la inteligencia artificial permitan aplicar tratamientos mucho más personalizados y potentes para cada paciente de cáncer. Tras descifrar la composición genética del tumor de un paciente en pocas horas, la computación avanzada y los programas de inteligencia artificial permitirán identificar las mutaciones que hacen más vulnerable al cáncer. Después, a través del ARNm se introducirán esas mutaciones en el organismo, como si fuese un cartel de Se Busca, para que el sistema inmune lo ataque. Así, concluyen, se podrían diseñar, personalizar y producir vacunas individuales en semanas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.