Ir al contenido

Adiós al ‘salvador’ blanco:

descolonizar la ayuda al desarrollo en tiempos de recortes y populismos

Planeta Futuro - Especial descolonización ONG

Adiós al ‘salvador’ blanco: descolonizar la ayuda al desarrollo en tiempos de recortes y populismos

La suspensión de los fondos de EE UU, el mayor donante del mundo y de países europeos, costará millones de vidas. A la vez, obliga a repensar un sector que acumula críticas y que está abocado a una transformación profunda. En el Sur Global hace años que trabajan para independizarse de unos donantes cada vez más volátiles e incapaces de propiciar el desarrollo que proclaman. Las ONG mientras, mudan de piel

Donald Trump ha desatado un terremoto de consecuencias incalculables al suspender USAID, el mayor donante de ayuda al desarrollo del mundo. La decisión de Estados Unidos no es una excepción. Países europeos como Alemania, Francia, Holanda o Reino Unido han anunciado o acometido una disminución de la ayuda en los últimos meses. España, sin recortes a la vista constituye una rareza en este ecosistema aislacionista. El tijeretazo global supondrá que millones de personas morirán al interrumpirse de forma abrupta programas contra el sida, la malaria o las enfermedades olvidadas en un momento en el que las crisis se multiplican, agudizadas por la emergencia climática.

La debacle de USAID ha convertido además en urgente el intenso debate que desde hace tiempo agita el sector humanitario. Más allá de obligar a redirigir los recursos restantes para priorizar lo imprescindible, se impone la autocrítica y las voces que exigen la “descolonización” de un sistema que perpetúa la dependencia y en el que el Sur Global exige con renovada asertividad, voz y voto. “El sistema sufre una hemorragia de credibilidad y de recursos desde hace años y adolece de la falta de una narrativa convincente”, escribía recientemente Nilima Gulrajani, una de las autoridades en la materia.

Desde Planeta Futuro hemos querido contribuir a este debate necesario y urgente sobre el futuro de la ayuda y las ONG. Hemos viajado a Sudán del Sur, a Guatemala, a Ruanda, a Myanmar y a Kenia. Hemos escuchado a quienes como Degan Ali llevan años trabajando para darle la vuelta al sistema y Asier Hernando entona el mea culpa: “Yo he sido un salvador blanco”. Pasen y lean.

Planeta Futuro - Especial descolonización ONG

¿Un nuevo paradigma?

Degan Ali

Degan Ali: “El sistema de cooperación y desarrollo está roto”. Por Raquel Seco

Trabajó en la ONU y salió desencantada. Ahora, esta somalí criada en Estados Unidos es una de las principales voces que reclaman una “descolonización” del sector
Salvador blanco

Yo fui un salvador blanco. Por Asier Hernando

A una generación de jóvenes occidentales se nos hizo creer en el fin de la pobreza y en que seríamos protagonistas en lograrlo. Te decían que en el Sur Global no tenían capacidades y las ONG se convertían en el Robin Hood del desarrollo
Desmantelamiento de USAID África

El camino hacia la autosuficiencia de África. Por Hippolyte Fofack

El desmantelamiento de USAID podría impulsar a los gobiernos africanos a afrontar claramente los desafíos de sus países. El continente necesita comercio justo, no ayuda
A Rohingya refugee girl holds a jar with USAID logo imprinted, at the refugee camp in Cox's Bazar, Bangladesh, March 16, 2025. REUTERS/Mohammad Ponir Hossain

Existe una alternativa. Por Kevin Watkins y Gonzalo Fanjul

El sistema internacional de cooperación para el desarrollo está sometido a un ataque múltiple y corre el riesgo de desaparecer. La próxima cumbre de financiación de Sevilla ofrece la oportunidad de cambio

Los recortes son la respuesta a urgencias nacionales en un mundo en el que las grandes crisis han dejado de ser monopolio del Sur Global, pero también responden a un estado de ánimo ciudadano que recorre buena parte de Europa y EE UU. Los votantes desconfían de la ayuda exterior en un contexto de desigualdad, inflación postcovid y guerras en su patio trasero y lo hacen excitados por el populismo nacionalista y aislacionista que recorre el planeta. El consenso del imperativo moral de la ayuda, plasmado en el capítulo IX de la Carta de Naciones Unidas y cultivado con mimo durante décadas se desmorona ahora ante nuestros ojos.

El populismo cabalga además a lomos de las críticas que arrastra el sistema, que son muchas y muy sonoras. Desde la imposición de agendas y condicionalidades absurdas, pasando por el compromiso de fondos que no llegan a desembolsarse, la multiplicación y solapamiento de recursos climáticos o el innecesario desembarco de hombres blancos que sepultan a las organizaciones de los países del Sur Global en montañas de burocracia.

Se le añade la percepción de que la ayuda al desarrollo es cada vez más un instrumento de la geopolítica. En 2023, Ucrania fue por ejemplo, el mayor receptor a pesar de ser un país de renta media, con una ayuda hasta cinco veces mayor que el segundo, India. Destinar partidas de la ayuda a la acogida de refugiados en países europeos es otra de las tendencias de los últimos tiempos, que ha convertido a los países donantes en receptores de su propia ayuda en detrimento de las necesidades en los países de origen, suscitando no pocas críticas.

Planeta Futuro - Especial descolonización ONG

Desde el Sur Global

Sudán del Sur descolonización de la cooperación

Sudán: La descolonización de la emergencia humanitaria se abre paso. Por Patricia Simón

La mayoría de los trabajadores en la crisis de Sudán son del Sur Global. Las grandes ONG llevan años inmersas en procesos para descolonizar sus estructuras y dinámicas laborales
Productoras de tomate cuentan la experiencia de su emprendimiento que cuenta con el apoyo de los programas que ejecuta la Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente (CDRO) y We Effect, en Chuipachec, Totonicapán, Guatemala el 4 de junio de 2024.

De izquierda a derecha: Candelaria Gutiérrez, Pascuala Maximiliano Alvarado Pua, María Angela Tax Alvarado, Santos Ofelia Tzoc, y Juana Sap—n, integrantes de la agrupación de mujeres.

Guatemala: entre el neocolonialismo y resistencia. Por Lucas Reynoso

Organizaciones locales reivindican su lugar para definir el desarrollo de un país repleto de ONG extranjeras
Medicamentos de USAID en Liberia

Ruanda: Autosuficiencia o mirar hacia China: el agujero que deja Trump. Por Josep Catá

La congelación de las ayudas de Estados Unidos pone en alerta a las ONG y a los gobiernos subsaharianos, y abre más la puerta a la cooperación china
Refugiados Myanmar

Myanmar: Los efectos de los recortes. Agua y medicinas. Por V. Mongelli y R. Root

Los efectos de los recortes decididos por el mandatario estadounidense se sienten a ambos lados de la frontera con Tailandia, dejando a muchos preocupados por su futuro

Son apenas algunas de las deficiencias en las que las grandes organizaciones trabajan desde hace años para subsanar con éxito desigual, pero que no han logrado frenar el desprestigio que acumula el sistema. Tal vez por eso, paradójicamente, a las puertas de esta crisis aguda se respira un cierto optimismo entre los países receptores de ayuda. “La decisión ha causado más preocupación entre los países ricos que en el Sur Global”, confirman fuentes del sector, que consideran que no hay cambio sin crisis.

También, porque en muchos países estos recortes se viven apenas como la caída de la fruta madura, que sabían que inevitablemente terminaría por caer. “Estos recortes han acelerado un proceso de cambio, que arrancó con fuerza durante la pandemia, donde los países africanos fueron conscientes de la desigualdad de la distribución en las vacunas y de cómo ya entonces se cortó la ayuda”, explica Francisca Mutapi, catedrática de la Universidad de Ghana y codirectora del Instituto de Salud Global de la Universidad de Edimburgo. “África lleva años viéndolo venir y preparándose para reducir la dependencia, por ejemplo, en salud”.

Se refiere Mutapi a que hay países como Nigeria, donde el 21% de su presupuesto de salud procedía de la ayuda de EE UU. Es decir, hay Estados que hace años que delegaron parte de sus políticas públicas en la ayuda exterior. Retomar la educación o la Sanidad es parte de la agenda y de un camino que ya ha comenzado en muchos países africanos.

“Muchos países africanos miran ahora a los BRICS como fuente de financiación, con menos condicionalidades políticas y económicas”, explica desde Acra el economista ghanés Charles Abugre, director del International Development Economics Associates (IDEAs), quien coincide en que el cambio se gesta desde hace tiempo y para quien el endeudamiento de los últimos años es el gran problema. “La novedad es que ahora se hace más visible y que las deficiencias del sistema se aprecian con más claridad”, añade.

Mientras tanto, las ONG hace años que se han embarcado en una transformación sin vuelta atrás, muy conscientes de que transferir fondos ha dejado de equivaler a dictar prioridades y a enviar trabajadores a países lejanos y de que su supervivencia pasa por “descolonizar” y “localizar” la ayuda, como se refieren en la jerga del sector.

Planeta Futuro - Especial descolonización ONG

Grandes ONG: reformarse o morir

DVD 1260 (03/05/2025) El director general en España de la ONG de desarrollo, Javier Ruiz Gaitán, en IE University (Madrid) Foto de Inés Arcones

Javier Ruiz Gaitán, coordinadora de ONG: "Pedimos que los gastos en Defensa no sean nunca a costa de la cooperación. Por Beatriz Lecumberri

El responsable elogia el compromiso del Gobierno de España con la ayuda al desarrollo y urge a acompañarlo de más recursos en un momento de recortes mundiales
ONG

Vida, muerte y resurrección de las ONG. Por Gonzalo Fanjul

La sociedad civil internacional ha visto su poder debilitado por la transformación de nuestras sociedades, el acoso externo y los errores propios. Su papel es más necesario que nunca

La ayuda sigue siendo necesaria, y mucho, pero los expertos invitan ahora a mirar más allá de las menguantes cifras y a fijarse más en los procesos y en los actores. Más en el cómo y menos en el cuánto, dando pie a una conversación que no es nueva, pero que cobra nueva fuerza: fiscalidad, renegociación de la deuda, un comercio más justo, la reforma institucional de prestamistas y donantes, monetización de recursos naturales, de sumideros de carbono, inversiones o las remesas de unas diásporas cada vez más conectadas con su continente de origen son algunos de los temas prioritarios.

El problema añadido es que hay poco tiempo para grandes reflexiones en un momento en el que “la situación fiscal de la mayoría de los países africanos es desesperada. La combinación de recortes de la ayuda exterior y cambios en la financiación de la lucha contra el cambio climático no augura nada bueno para el continente”, sostiene Ronak Gopaldas, director de Signal Risk, especializada en análisis sobre el continente africano. Una cifra habla por sí sola: 3.300 millones de personas, o dos de cada cinco, viven en países que gastan más en el pago de intereses de la deuda que en educación o sanidad. Precisamente por eso, repensar el sistema, pasando por redibujar la llamada arquitectura financiera y por hacer más eficiente y más justa la cooperación al desarrollo cobra ahora una nueva urgencia.

CRÉDITOS

Dirección  Ana Carbajosa, Patricia R. Blanco, Raquel Seco. 
Redacción:  Josep Catà, Hippolyte Fofack, Beatriz Lecumberri, Valeria Mongelli, Lucas Reynoso, Rebecca Root, Raquel Seco, Patricia Simón y Kevin Watkins. 
Diseño: Ana Fernández.
Maquetación: Carlos Muñoz.
Gráficos: Ignacio Catalán.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En