_
_
_
_
Red de Redes
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

‘La idea de tenerte’: ya nadie recuerda ni la película que está viendo

Si alguien busca culpables de la invasión de filmes románticos tan olvidables como sus títulos, debería rebobinar a 2020

Nicholas Galitzine y Anne Hathaway
Nicholas Galitzine y Anne Hathaway, en 'La idea de tenerte'.

A más de 80.000 personas les ha gustado este tuit: “Mi compañero de piso y yo estamos viendo la película de One Direction de Anne Hathaway, no podemos recordar cómo se llama y nos negamos a comprobarlo”. La publicación incluye una lista de posibles títulos de esa cinta: Tenías que ser tú, Todo para ti, Enamorándome de ti, Has sido tú, Siempre has sido tú, Todos los ojos para ti… y así hasta completar 18 nombres. Ninguno acierta: la película se titula La idea de tenerte (The Idea of You, en el inglés original). Es la adaptación de una novela de Robin Lee que se estrenó el 2 de mayo en Prime Video en la que Hathaway hace de divorciada cañón que se lía con un veinteañero, trasunto de Harry Styles, tan atractivo como soso. Qué gracia, pensé al ver ese tuit viral. Todo es tan olvidable en esa mediocre comedia romántica que quienes la ven ya ni se acuerdan de cómo se llama.

Hace unas semanas, me pasó algo parecido tras intentar ver Cualquiera menos tú, el taquillazo de Sydney Sweeney en bikini, que abandoné a mitad de metraje enfadada por lo mala y previsible que es. Cuando alerté a una amiga de que no cayera en la trampa y también se la pusiera, no fui capaz de nombrarla: “¿Todos menos tú? ¿Debías ser tú?”, creo que dije, amnésica perdida. Ahora me alivia saber que no soy la única desmemoriada con esto.

Si alguien busca culpables de esta invasión de contenidos tan olvidables como sus títulos, debería rebobinar hasta marzo de 2020. Esa fue la fecha en la que la novela de Lee se convirtió en el fenómeno del confinamiento en Estados Unidos, cuando millones de mujeres encerradas en sus casas se sumaron al binge-reading o atracón de lectura de romances eróticos. Un fenómeno que, cuatro años después, sigue en alza con más lectoras ávidas de idilios calientes que, al igual que quienes se tragan una serie del tirón para anestesiarse y olvidarla al instante, devoran ese género escapista para huir de su rutina. De aquellos polvos, estos lodos de estrenos que somos incapaces de retener en la memoria.

En los últimos meses, he intentado resumir sin éxito muchas de esas películas o series que me he inyectado del tirón en esas tardes tontas en las que no quieres comerte la cabeza. Cuando alguien las menciona, siempre respondo: “Ah, sí sí sí, yo también la he visto, pero ahora no me acuerdo. ¿Cómo dices que acababa?”. Sé que lo mío no es por neuronas vagas. Lo aprendí hace unos meses, cuando leí Dream of Antonoffication (”El sueño de la Antonofficación”), un reportaje esclarecedor de Mitch Therieau sobre por qué todas las canciones del productor Jack Antonoff son tan adictivas como poco memorables. Ese texto sobre música, pero que se podría aplicar al resto de la cultura que consumimos, da en el clavo de por qué si le preguntas a una chica de 16 años que, sin ser fan fatal, nombre a los artistas detrás de las canciones que ha escuchado la semana pasada lo único que consigas es que se encoja de hombros.

Therieu afirma que la era del streaming está caracterizada por “objetos digitales optimizados para una circulación sin fricciones”. Son productos que sirven para todo: como banda sonora de vídeos virales, para listas de reproducción seleccionadas algorítmicamente o para ser reproducidas discretamente en el espacio público de la vida contemporánea. Vivimos en la era del capital de contenido: creaciones hechas para circular y ser compartidas en cierto momento de forma compulsiva. Y cuanto más se compartan, más funcionan. Pero su furor pasa rápido. De ahí que todas esas canciones, series o películas sean menos distinguibles y se hayan convertido en una masa genérica e indiferenciada, prácticamente intercambiable. Tanto como para volverte incapaz de recordar el título del filme de moda que estás viendo en ese preciso instante.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_