![Vista área de un cráter en Arizona (EE UU), producido por el impacto de un meteorito hace unos 50.000 años.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/36JAFI4PZFGMPERL2DXFM3NKHM.jpg?auth=67197a7cd790f97c2bb58c10aafb3b6dad200747cbb143f587256a1b356f833a&width=414&height=311&smart=true)
¿Hay material extraterrestre en la Tierra?
Nuestro planeta parece único y aislado de todo el resto del universo, pero en nuestro entorno vivimos con muchos elementos que no siempre han estado presentes
Nuestro planeta parece único y aislado de todo el resto del universo, pero en nuestro entorno vivimos con muchos elementos que no siempre han estado presentes
No sabemos si hay una razón para que se formaran, pero, en el caso de que la hubiera, la ciencia no puede explicarla
Estamos rodeados de fotones, todo el universo está lleno de ellos, y su origen esconde la historia de la existencia de todo
El pasado mes de abril, mientras el mundo entero estaba pendiente del curso de la pandemia, tuvo lugar la penúltima simulación de un acontecimiento que dedujo el conocido físico años antes
La interacción gravitatoria hace que se acumule en una especie de halo que rodea a la materia normal, pero no puede formar objetos porque no tiene interacción electromagnética
La solución del enigma de las señales extraterrestres y la revolución médica contra las enfermedades hereditarias son algunos de los descubrimientos del año 2020
Copérnico nos enseña que es un error suponer que ocupamos una posición privilegiada en el universo
Simetrías y eventos periódicos suelen encerrar procesos físicos más o menos complejos. Nada en el universo es una casualidad
Tras el aterrizaje sin incidentes de la cápsula los expertos esperan que su cargamento aporte pistas sobre la evolución de la historia de la Luna
La sonda ‘Hayabusa 2′ envía a la Tierra suelo de un cuerpo que ha permanecido virgen desde los albores del sistema solar, hace unos 4.500 millones de años
¿Cómo sería el universo si tuviéramos rayos-X en los ojos? Bastante “raro” y hostil
A nuestro alrededor hay muchas cosas que no vemos pero que intuimos o sentimos de otras formas diferentes a la vista. En el universo pasa igual, pero a gran escala
Las supernovas son eventos relativamente raros y difíciles de detectar
La paradoja de Fermi puede tener su explicación en eventos astronómicos que sabemos que ocurren y ocurrirán en el futuro. La única cuestión es cuándo
Los astros han inspirado a muchos músicos y algunos astrofísicos son famosos por su música
Hay varias teorías y la del Big Bang es la que tiene el mayor número de seguidores entre los astrónomos
Einstein descartó los agujeros negros como un antojo matemático. Se equivocó
Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez ganan el galardón de Física 2020
Encuentran por primera vez un planeta intacto orbitando alrededor de una enana blanca, un cadáver de estrella como el que dejará el Sol cuando agote su combustible
El autor opina que el hecho de que exista fosfina en la atmósfera de Venus no es tan sorprendente como indican los autores del trabajo conocido ayer
La astrofísica portuguesa Clara Sousa-Silva es una de las responsables del estudio que ha detectado en Venus un gas que creen que puede estar producido por microbios
La existencia de una química anómala que no sabemos explicar no basta por si sola para afirmar que existe vida en el planeta
Algunos elementos químicos aparecen en todas las formas de vida, como por ejemplo el fósforo. ¿Cómo llegó hasta aquí?
Un informe firmado por medio centenar de expertos ofrece una hoja de ruta para mitigar los efectos contaminantes de los satélites de Elon Musk y otros fabricantes, que están ’inundando’ el cielo
Este concepto descrito por la física actual empezó justo una mínima fracción de segundo después del Big Bang
La galaxia SPT0418-47 ya era un objeto gigantesco y estable cuando el cosmos solo tenía 1.400 millones de años, 4.500 millones antes de lo que cabría esperar
Los astrónomos alertan del riesgo que suponen para la investigación los proyectos que comercializan el espacio desplegando aparatos en la órbita terrestre
Dos gigantes gaseosos, mucho más masivos que Júpiter, acompañan a la joven estrella, que se encuentra a 300 años luz
Las erupciones solares pueden golpear la Tierra y tener graves consecuencias para la humanidad si no estamos preparados para ello
La astrónoma, conocida como ‘la mujer que conquistó el Sol’ por sus contribuciones sobre la evolución del astro rey, fue pionera en el Centro de Vuelo Espacial Goddard
Las Perseidas se pueden observar en zonas con poca luz artificial y a partir de medianoche entre el 17 de julio y el 24 de agosto
La pregunta sobre la esencia del universo es tan filosófica como científica, ambas cosas se entremezclan en las teorías cosmológicas más avanzadas
El sistema científico español no solo padece una financiación inferior a la media europea, sino que está ahogado por errores de concepto, así como por la ineficacia y desconfianza del Estado
La misión orbital europea y rusa ExoMars detecta por primera vez en la atmósfera marciana una raya verde que permitirá buscar indicios de vida en otros planetas
El planeta rojo es un perfecto laboratorio para entender el origen de la vida, y por eso hemos mandado sondas allí. Los siguientes pasos pasan por traerse material del planeta e ir en persona
Profesora, científica y académica, fue la primera chilena en obtener un doctorado en Astrofísica y también en formar parte de la Academia Chilena de las Ciencias
Nuestra visión de un universo estático formado por una sola galaxia cambió de manera radical, dando lugar a la visión moderna de un universo en expansión, en solo 10 años y gracias al trabajo de una astrónoma
Un ensayo del físico teórico valenciano Iván Agulló repasa los conceptos de la cosmología moderna y aclara que el Big Bang no es una explosión en un punto concreto
Margaret Burbidge, recientemente fallecida, publicó en 1957 el artículo de referencia sobre cuál es el origen de los elementos que componen nuestro cuerpo y el universo
Se cumplen 59 años del vuelo de Yuri Gagarin, la primera incursión del ser humano fuera de la Tierra