_
_
_
_
CARLOS ALVARADO | Presidente de Costa Rica

“Sería deseable un mayor respaldo de la UE en la crisis venezolana”

El presidente de Costa Rica pide en Davos elecciones libres y atender los derechos humanos en este conflicto

ALICIA GONZÁLEZ (ENVIADA ESPECIAL)
El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, este miércoles en Davos (Suiza).
El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, este miércoles en Davos (Suiza).Ciaran McCrickard (World Economic Forum)

El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada (San José, 39 años), llegaba al Foro Económico de Davos dispuesto a poner a su país como ejemplo de la descarbonización sostenible de la economía y a su Gobierno, por su apuesta por la paridad. Pero Venezuela se le cruzó en el camino. Las reuniones, por supuesto, han seguido adelante pero han quedado fuera del foro mediático.

Pregunta. Parece que ayer [este miércoles] se precipitaron los acontecimientos en Caracas.

Respuesta. Llegamos ya a un punto de no retorno, a una situación límite.

P. La relativa rapidez de los comunicados revela que la respuesta no fue improvisada.

Más información
En vivo | Los acontecimientos en Venezuela, en directo

R. Esta situación se ha trabajado sobre todo en el Grupo de Lima, que ya hizo un pronunciamiento a principios de enero de cara a la toma de posesión de Nicolás Maduro para un segundo mandato. Ahí se produjo un no reconocimiento del Gobierno venezolano y ayer [el miércoles] fue la continuación de aquel vacío.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

P. ¿Cómo valora la brecha que se ha producido en la región?

R. Lo bueno que ha tenido esta situación es que nos obliga a todos a posicionarnos. Nosotros lo hacemos guiados por nuestros principios en favor de la democracia, las instituciones, la paz, el diálogo y las vías institucionales.

P. ¿Qué destacaría de las reuniones que ha mantenido en las últimas horas sobre este tema?

"El presidente Sánchez ha tomado una iniciativa  importante y valiente"

R. Hay un consenso en los pasos dos y tres que hay que dar. Es decir, que haya elecciones libres, transparentes, registradas y que se atiendan los derechos humanos, así como un reforzamiento de las instituciones democráticas y de la voluntad y el bienestar del pueblo venezolano. Ese es nuestro gran consenso. El tema está en cómo se logra.

P. ¿En el paso uno?

R. Yo creo que estamos precisamente en unas horas literalmente críticas para saber qué va a pasar. El llamamiento del secretario general de Naciones Unidas es sensato y nosotros lo compartimos porque lo que menos se quiere son situaciones que después podamos lamentar desde el punto de vista humano.

P. EE UU ha dicho que no descarta nada, ni siquiera la intervención militar. ¿La apoyarían?

R. Nosotros seríamos coherentes con nuestra política. Hoy lo que nosotros respaldamos una ruta institucional, una ruta pacífica, dialogada y democrática.

P. ¿Qué pasos espera ahora de la comunidad internacional?

"Tenemos que abrir la discusión sobre Nicaragua"

R. Lo primero es el posicionamiento. La comunicación de la Unión Europea, si bien no ha sido explícitamente la misma que la de la mayoría los países latinoamericanos que hemos avanzado en esa dirección, sí señala una dirección. El papel de la UE será muy importante porque esta crisis hay que verla en el contexto global, en las relaciones entre países y bloques. Por eso es tan importante el posicionamiento de EE UU y Canadá y el de Rusia y de China, y la posición de la UE puede decantar el balance.

P. ¿España puede jugar ahí un papel especial?

R. Ya lo está haciendo. Creo que el presidente Sánchez ha tomado una iniciativa que valoro importante y valiente porque es asumir un liderazgo en un momento que es necesario. En el fondo de esto también está un debate sobre el papel del multilateralismo. ¡Nosotros estamos teniendo estas conversaciones sin tener Ejército desde hace 70 años!

P. ¿Espera por tanto un mayor respaldo de la Unión Europea?

R. Creo que sería deseable.

P. ¿El siguiente puede ser Nicaragua?

R. Creo que tenemos que abrir esa discusión. En la última cumbre iberoamericana de hecho nosotros planteamos ambos temas. Por varias razones: el tema de la libertad de prensa que se ha visto totalmente coartada, como se ha puesto de manifiesto en las últimas semanas, los derechos humanos... Pero nuestra aspiración es que se desencadenen procesos institucionales que permitan que la voluntad de los pueblos se manifieste pacíficamente. Aunque debemos tener la historia como referente para recordar lo que ayuda y lo que puede generar después años de dificultades.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

ALICIA GONZÁLEZ (ENVIADA ESPECIAL)
Editorialista de EL PAÍS. Especialista en relaciones internacionales, geopolítica y economía, ha cubierto reuniones del FMI, de la OMC o el Foro de Davos. Ha trabajado en Gaceta de los Negocios, en comunicación del Ministerio de Economía (donde participó en la introducción del euro), Cinco Días, CNN+ y Cuatro.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_