Las muertes en el Egeo han descendido un 94% desde el pacto migratorio entre la UE y Turquía
Las llegadas irregulares por mar a Grecia han disminuido notablemente desde marzo
El número de migrantes que ha fallecido tratando de alcanzar las islas griegas del Mar Egeo ha descendido en más de un 94% desde marzo. "Hemos terminado prácticamente con las muertes en el este del Mediterráneo", afirmó este martes el director ejecutivo de la Agencia Europea de Guardia de Fronteras y Costas (Frontex), Fabrice Leggeri, durante una rueda de prensa. Leggeri, que se encuentra en Madrid para entrevistarse con las autoridades españolas y el lunes se reunió con el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, aseguró que la implementación del acuerdo migratorio entre la Unión Europea y Turquía ha sido el factor principal que ha permitido frenar las llegadas a Grecia. El descenso de víctimas en el Egeo contrasta con las cifras del Mediterráneo Central, donde este año ha sido el más mortífero.
En el año 2015, en plena crisis europea de refugiados, más de 885.000 migrantes cruzaron irregularmente a la Unión Europea a través de la ruta del Mediterráneo Oriental. Aproximadamente 2.500 personas llegaban cada día a las costas griegas y chipriotas después de haber partido, principalmente, de Turquía. Los primeros tres meses de 2016, con el acuerdo para la devolución de migrantes a Turquía en ciernes, tuvieron una media de llegadas de 1.680 migrantes diarios. Desde que entró en vigor el pacto con Turquía el 20 de marzo las llegadas se han frenado hasta a menos de 100 diarias.
El número de muertos en la ruta del Egeo, sin embargo, no ha descendido de manera proporcional a la caída en el número de llegadas. A lo largo de 2015 fallecieron en el Mediterráneo Oriental más de 800 personas (una media de 67 víctimas mensuales). Esta cifra sufrió un incremento en los tres primeros meses de 2016, los previos a la implementación del pacto con Turquía, en los que hubo una media de 122 fallecidos al mes, pese a que el flujo de llegadas era menor. La cifra de muertos ha caído desde marzo hasta las siete víctimas mensuales.
Los muertos en el Mediterráneo Central son "una triste paradoja"
Los datos positivos del Egeo contrastan con el número de fallecidos en el Mediterráneo Central, en el que han perecido más de 4.200 personas en 2016, el año más mortífero de la historia en esta ruta migratoria. Leggeri, francés de 48 años, reconoció que la altísima mortalidad de la ruta entre Libia e Italia es un problema que "está muy lejos de tener solución" y lo describió como "una triste paradoja", ya que este ha sido el año en el que se han invertido más medios para poder llevar a cabo rescates marítimos y aun así el número de fallecidos ha aumentado en al menos un 32 % respecto al año anterior.
Uno de cada 40 migrantes que trata de llegar a Italia desde Libia perece en el mar
El número de llegadas a Italia se ha mantenido relativamente constante desde 2014, en torno a las 170.000 llegadas anuales, una cifra muy similar a la de migrantes arribados a Grecia durante este año. Sin embargo, el índice de mortalidad en la ruta entre Libia e Italia es hasta 12 veces mayor que en la travesía entre Turquía y las islas griegas. Uno de cada 40 migrantes que trata de llegar a Italia desde Libia perece en el mar, mientras que una de cada 500 personas que trata de cruzar el Egeo de manera irregular muere en el intento.
"Las muertes en el Mediterráneo no van a frenarse hasta que Libia sea capaz de vigilar sus costas, lo cual no parece nada cercano", afirmó Leggeri. La situación de inestabilidad en el país africano permite "operar a sus anchas a las redes de traficantes" que fuerzan a los migrantes a emprender el viaje en unas "condiciones miserables". "No tenemos a ninguna autoridad en Libia a quien llamar para que nos ayuden con los rescates. La mayoría de los naufragios suceden en aguas libias, muy lejos de Europa", sentenció Leggeri.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
Más información
Archivado En
- Mar Mediterráneo
- Crisis refugiados Europa
- Frontex
- Inmigración irregular
- Italia
- Grecia
- Océanos y mares
- Crisis humanitaria
- Política migratoria
- Fronteras
- Balcanes
- Migración
- Política exterior
- Europa occidental
- Europa sur
- Espacios naturales
- Unión Europea
- Demografía
- Agua
- Sucesos
- Organizaciones internacionales
- Europa
- Relaciones exteriores
- Sociedad
- Medio ambiente