_
_
_
_

Ingrid Betancourt: “Lo que sorprende no es que se firme la paz, es que haya gente que vote que no”

La excandidata presidencial, secuestrada durante seis años por las FARC, repasa el acuerdo y el plebiscito

Javier Lafuente
Ingrid Betancourt, esta semana en Ginebra.
Ingrid Betancourt, esta semana en Ginebra. Martial Trezzini (AP)

El pasado 24 de agosto Ingrid Betancourt (Bogotá, 1961) recibió, a través de algunos de los negociadores del Gobierno en La Habana, la noticia de que se había llegado a un acuerdo de paz con las FARC. Por más que lo esperara, Betancourt, excandidata presidencial secuestrada durante casi siete años hasta su liberación en 2008 mediante la Operación Jaque, admite que no pudo contener la emoción. Ese día se fue la basílica del Sagrado Corazón, en la Place du Tertre, donde coincidió con varios colombianos residentes, como ella, en París. En la capital francesa, desde donde conversa vía Skype, seguirá el lunes el acto de la firma de la paz entre el presidente, Juan Manuel Santos, y el líder de las FARC, alias Timochenko. Unos acuerdos que ponen fin a 52 años de guerra y que deberá ser refrendados seis días después en un plebiscito. Pese a estar invitada, motivos personales, asegura, le han llevado a no acudir a Cartagena el lunes.

Más información
La gran paradoja de la paz
Las FARC adaptan su discurso a la nueva política
Las FARC se abren al mundo

Pregunta. ¿Qué Colombia espera a partir del 3 de octubre?

Respuesta. Una Colombia con un nivel de esperanza mayor, porque la esperanza es un motor de cambio. La Colombia que va a surgir después de un sí al plebiscito, que es lo que pienso que va a ocurrir, aprenderá a ser tolerante en términos políticos y sociales y a entender la justicia como una función reparativa y constructiva, no como un instrumento de venganza.

P. ¿Qué le parecen el acuerdo de paz?

R. Cuando se inició la negociación yo no tenía muchas expectativas. Escuchaba a las FARC y era muy escéptica. Al final del camino me he quedado sorprendida de la transformación de las dos partes. Las declaraciones de los comandantes al principio, muy doctrinarias, cerradas, llenas de orgullo y casi prepotencia, no me dejaban presagiar el resultado que se logró. Se han dado pasos que nunca antes se habían conseguido. La parte que todavía tiene armas y una estructura organizacional operativa acepta deponer las armas y ser juzgado ante un tribunal. Además, si usted compara las declaraciones de Timochenko en las que no se arrepentía de nada a las de hoy, en las que se arrepiente del secuestro y asegura que fue el gran error de la organización, personalmente a mí me toca mucho.

P. En las últimas semanas ha habido varios actos de perdón de las FARC con víctimas, ¿cómo los valora, se los cree?

Acepto sin problema que las FARC entren a cumplir un nuevo papel en Colombia y tengan un rol en la vida política

R. Se ha recorrido un camino. Creo que hay una toma de conciencia.

P. ¿Usted les ha perdonado?

R. Yo he perdonado en la medida de la racionalidad con la que puedo manejar el perdón. Emocionalmente todavía tengo sentimientos difíciles de administrar, sobre todo en cuanto veo el sufrimiento de mis hijos. Mi ausencia de casi siete años en sus vidas ha dejado un dolor y ese dolor me duele.

P. ¿Para que haya reconciliación es necesario el perdón?

R. El perdón es un camino individual y la reconciliación es colectiva. Acepto sin problema que las FARC entren a cumplir un nuevo papel en Colombia y tengan un rol en la vida política. Me parece positivo que pasen de un grupo armado con actividades criminales a un partido político con proyectos sociales y económicos, con el ánimo de crear un país entre todos y no sin los otros, por eliminación y exterminio. También es positivo que los comandantes de las FARC hayan aceptado presentarse ante un tribunal de justicia. Siento que por ahí la reconciliación va por el buen camino. Obviamente, en lo individual, tengo un camino por recorrer, pero es una situación personal, que depende de dolores, situaciones y personajes específicos.

P. Estos días las FARC celebran su última Conferencia cerca de la zona donde usted fue secuestrada. ¿Qué les diría?

R. Que tienen una responsabilidad muy grande. Cuando uno ve al pueblo de las FARC, a esos muchachos, ve al campesinado colombiano con ganas de tener derecho a vivir decentemente. Las FARC van a entrar en una arena política difícil. Van a tener que estar unidos, no dejarse contaminar por prácticas de corrupción que ellos han condenado pero de las que han tomado parte al haber usado la corrupción como mecanismo de supervivencia.

Veo unas FARC que están haciendo un intento de modernización mental

P. ¿Qué queda de las FARC que ve y escucha ahora de las que la secuestraron?

R. Cuando los veo actuar hay una parte en mí que reacciona desde el fondo de la selva, como secuestrada, así que trato de ser muy objetiva, de pensar que estamos viviendo otro momento y que Colombia necesita que los que hemos padecido la guerra tengamos apertura de espíritu. Veo unas FARC que están haciendo un intento de modernización mental, de comunicarse con el mundo de otra manera y eso es muy valioso, no es fácil.

P. ¿Por qué son las víctimas directas las que están siendo más proclives a perdonar?

R. Porque somos los que sabemos lo que implica seguir en la guerra. Lo más lógico es tomar las medidas para que nuestros hijos y nietos tengan la oportunidad de vivir en un país diferente. La guerra es el enemigo de la felicidad. Ahora, hay una parte de la población colombiana que vive de la guerra, que ha hecho su fortuna y su poder político a través de la guerra. Si uno mira Colombia desde afuera lo que sorprende no es que se firme la paz y gane el plebiscito, lo que sorprende es que haya gente todavía pensando que vale la pena votar no a un plebiscito que nos ofrece la paz.

P. ¿Qué opina de la campaña del no de Uribe?

R. Uribe ha tratado de hacer una campaña con argumentos, pero no los tiene. Todas las críticas que le hizo al acuerdo se han ido integrando. El único argumento que le queda y al que se agarra de mala fe es el de la impunidad, pero mayor impunidad que la que hay hoy en Colombia, ligada al paramilitarismo, al narcotráfico, a la matanza de indígenas y campesinos, es imposible. El acuerdo no ofrece una justicia perfecta, pero por lo menos vamos a escuchar decir la verdad y a partir de ahí construir una narrativa de la reconciliación.

El único argumento que le queda a Uribe y al que se agarra de mala fe es el de la impunidad

P. ¿Es ahora o nunca?

R. Para mí es ahora o nunca. Para nuestra generación, si no es hoy no es hasta dentro de 20 años, tocará un nuevo enfrentamiento militar, más desgaste. Hemos tenido otras oportunidades y todas las citas con la historia las hemos perdido. El traumatismo que se crearía con la victoria del no es tan inmenso, tan irracional, que ni lo considero.

P. ¿Para qué está preparada Colombia y para qué no?

R. Está preparada para que las FARC entreguen las armas, pero aún no para acoger a todos esos miembros de la guerrilla como ciudadanos de pleno derecho. Vamos a tener que hacer una inmensa pedagogía. Primero, sobre los que van a ser amnistiados, que son muchachos jóvenes reclutados en muchas ocasiones en su contra. Esos muchachos tienen derecho a una oportunidad de vida digna y eso requiere un cambio en las relaciones sociales y económicas que imperan en Colombia. El otro tema es la participación política y eso va a depender de la altura con la que entren [las FARC]. Van a tener que confrontar en el Congreso odios ancestrales, personas que representan ideologías cercanas a la extrema derecha, al paramilitarismo. Van a tener que dar ejemplo al país de una inmensa restricción y madurez en el uso del lenguaje para que se pueda crear un espacio de diálogo y no de confrontación.

Colombia está preparada para que las FARC entreguen las armas, pero aún no para acoger a todos esos miembros de la guerrilla como ciudadanos de pleno derecho

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Lafuente
Es subdirector de América. Desde 2015 trabaja en la región, donde ha sido corresponsal en Colombia, cubriendo el proceso de paz; Venezuela y la Región Andina y, posteriormente, en México y Centroamérica. Previamente trabajó en las secciones de Deportes y Cierre del diario.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_