Dulce de manzana casero
Una versión con manzana del clásico dulce de membrillo muy poco conocida fuera de las regiones productoras de esta fruta, que espesa gracias a la pectina y podemos tomar con frutos secos o queso.

Todos conocemos el dulce de membrillo, pero este dulce de manzana casero quizá no sea tan conocido fuera de las grandes regiones productoras de manzanas como Asturias, entre otras, donde es de sobra popular. Se elabora de igual manera que el de membrillo: cociendo largo rato la pulpa de la manzana con azúcar a tutiplén y algo de zumo de limón hasta que la mezcla gelifica y adquiere esa consistencia que nos permite cortarlo en trozos.
Lo de que la fruta esté en sazón y sea de temporada no es baladí, puesto que influye en la cantidad de pectina que contiene la manzana. La pectina es un polisacárido presente en los tejidos vegetales imprescindible en la elaboración de mermeladas, jaleas y dulces de fruta tal como los conocemos. La cocción prolongada de la fruta hace que esta pectina se disuelva parcialmente en el líquido de la mezcla y gelifique el conjunto, siempre y cuando tengamos la concentración de azúcar y de ácido adecuadas. Así es como un líquido denso se convierte en una sustancia semisólida y gelatinosa.
La elevada concentración de azúcar facilita que la conservación sea prolongada, aunque siempre manteniendo el dulce de manzana bien refrigerado. El dulce de manzana quizá no llega a adquirir una consistencia tan firme como un dulce de membrillo, pero, si la materia prima, las manzanas, están en sazón y tienen sabor, el resultado es delicioso y casa de maravilla con quesos de sabor fuerte como los azules. Si no sois especialmente forofos del sabor del membrillo, os pedimos que le deis una oportunidad a este dulce, porque es más suave y con un sabor a manzana muy rico. A por él.
Dificultad: La de tener la paciencia de esperar hasta que la mezcla alcance la consistencia adecuada.
Ingredientes
- 1 k de manzanas
- El mismo peso de azúcar que de manzana pelada y descorazonada
- El zumo de 1 limón
Instrucciones
Si haces esta receta, comparte el resultado en tus redes sociales con la etiqueta #RecetasComidista. Y si te sale mal, quéjate a la Defensora del Cocinero enviando un mail a defensoracomidista@gmail.com.
Sobre la firma

Química y traductora de inglés de formación, gastrónoma por pasión desde el 2013. Divulgadora gastronómica y fotógrafa para marcas de alimentación o medios como El Comidista y 'Bon Viveur', profesora de cocina en la Escuela Alambique de Madrid, recetea en su blog 'El invitado de invierno' y en donde le lleve el viento, gastronómicamente hablando.