Ir al contenido
_
_
_
_
CINCO AÑOS DE LA PANDEMIA

‘Podcast’ | Covid-19: ¿cuándo caduca un duelo?

Ha pasado un lustro desde que los ciudadanos de España quedamos confinados: durante el encierro fallecieron más de 45.000 personas. Unas pérdidas ocurridas en un momento excepcional que, en realidad, toda la sociedad tuvo que asimilar

Belén Remacha
Entierro de las cenizas de Ginés Ávila Hernández, fallecido el 15 de abril del 2020. La suya es una de las miles de familias que tuvo que posponer durante la primavera de 2020 la despedida a su ser querido perdido por la pandemia, y con la que en su momento habló EL PAÍS.
La foto es del 4 de agosto de 2020, en el cementerio de Aravaca, Madrid, mientras su nieta colocaba unas flores en la tumba de Ginés y de su esposa.

Se cumplen este 14 de marzo cinco años desde que Pedro Sánchez anunció el estado de alarma por la pandemia de covid-19. Dio comienzo aquel fin de semana de hace un lustro un periodo excepcional en nuestra historia: los ciudadanos y ciudadanas que vivían en España no tenían permitido salir de casa si no era por ir al supermercado, por trabajos esenciales, o por necesidades básicas como motivos sanitarios. El encierro se fue prorrogando y se alargó casi tres meses durante los que fallecieron más de 45.000 personas a causa de la enfermedad, una cifra a la que hay que sumar los decesos por causas indirectas de la crisis.

Quienes perdieron a sus seres queridos durante esa primera ola del virus lo hicieron envueltos en esa situación excepcional. En muchos casos no estaban permitidas las despedidas, y en ninguno los entierros ni otros rituales multitudinarios. Miles de personas murieron sin poder salir de sus residencias; y cientos de sanitarios, ejerciendo su responsabilidad profesional. Para los que se quedaron y les lloraron ha sido, por tanto, también, un duelo excepcional.

Los psicólogos suelen extender la palabra “duelo” a la asimilación de muchos tipos de pérdidas. Y durante la pandemia de covid-19, casi todo el mundo perdió algo: un proyecto de vida, una etapa de su desarrollo personal, o la seguridad que sentían apenas unos meses antes. Como sociedad, se quiso pasar página rápido, un deseo que choca con el duelo común que se debió elaborar durante estos cinco años.

CRÉDITOS

Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña
Edición: Ana Ribera
Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis
Sintonía: Jorge Magaz


Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).

Disponible en todas las plataformas de podcast: Podium Podcast | Podimo | Spotify | Apple Podcasts | iVoox | Podcasts de Google | Amazon Music | Alexa | RSS Feed

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Belén Remacha
Trabaja en EL PAÍS Audio. Antes lo hizo durante seis años en elDiario.es, donde entre otras cosas cubrió la pandemia de Covid-19, y en la plataforma Sonora. De Zaragoza, es graduada en periodismo por la Universidad de Zaragoza.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_