Olla podrida: la madre de todos los cocidos
No tiene el mejor nombre del mundo, pero pocos potajes pueden competir con ella en sabor y en historia. Viajamos al epicentro de la olla podrida en Burgos para aprender a prepararla.
Mucha antes de la paella, el gazpacho o los churros, la cocina española tuvo otro greatest hit internacional llamado olla podrida. Mezclaba toda suerte de carnes, verduras y legumbres, se hacía a fuego lento durante largo tiempo en una cazuela grande de barro, y fue tan famoso en el Siglo de Oro que aparece mencionado en obras de Cervantes, Lope de Vega o Quevedo. Su pedigrí literario alcanza hasta el XIX con Clarín o Balzac, e incluso recibió el reconocimiento de los gastrónomos franceses de esa época, no demasiado proclives a admirar lo que ocurría a este lado de los Pirineos.
Esta especie de potajazo primigenio perdió fuelle -o mutó- en el siglo XX en casi todas las regiones de España, en favor de variantes locales de nombre más atractivo como el cocido madrileño, el puchero andaluz o el cocido montañés. Sin embargo, en algunas zonas de la provincia de Burgos siguen dándole con entusiasmo a una versión con alubias rojas sin cambiarle la denominación. Para conocer la historia de este plato ligerísimo, fuimos a la comarca de Juarros para charlar con el periodista y gastrónomo Javier Pérez de Andrés, y después aprendimos cómo se prepara en el restaurante Los Claveles. Todo está en el vídeo de arriba.
OLLA PODRIDA DE LOS CLAVELES
Ingredientes
Para 4 personas (con hambre)
- 800 g de alubias rojas de Ibeas
- 300 g de panceta adobada
- 4 huevos
- 4 costillas de cerdo adobadas
- 1 manita de cerdo adobada
- 1 oreja adobada
- 1 chorizo
- 1 morcilla de Burgos
- 1/2 cebolla
- 5 dientes de ajo
- Miga de pan
- 2 cucharadas de pimenton
- Perejil
- Aceite
- Sal
Instrucciones
Sobre la firma

Director de El Comidista, web gastronómica en la que publica artículos, recetas y vídeos desde 2010. Ha trabajado como periodista en EL PAÍS, Ya.com o ADN y colaborado en programas de radio como 'Hoy por hoy' (Cadena Ser), 'Las tardes de RNE' y 'Gente despierta'. En televisión presentó programas como El Comidista TV (laSexta) o Banana split (La 2).