Marina García (Unión Española de Catadores): “Muchas bodegas españolas pueden cerrar por los aranceles de Trump”
Es la primera mujer que preside esta institución, fundada en 1985, a la que pertenecen 600 socios y que esta semana ha celebrado el concurso internacional Bacchus, que premia a los mejores vinos de entre más de 1000 referencias de todo el mundo


Es la primera vez que la Unión Española de Catadores (UEC) —asociación sin ánimo de lucro, fundada en 1985, especializada en la formación en la cata de vinos, que cuenta con más de 600 socios relacionados con este sector— la preside, desde el pasado verano, una mujer. Marina García (Madrid, 66 años), licenciada en Ciencias Biológicas, por esas carambolas de la vida y mientras buscaba trabajo de lo suyo, encontró su primer empleo en la citada entidad. Allí aprendió a catar y entró en un mundo del que no ha salido: cuenta con máster en Viticultura, Enología y Marketing, ha trabajado para empresas con Zadibe Massiumm y González Byass, donde ha estado 18 años y ha sido responsable de marketing y enóloga. “Con este nuevo cargo cierro un ciclo en mi carrera, vuelvo donde empecé”, comenta en un descanso de uno de los eventos más importantes que la UEC organiza cada año, como es el Concurso Internacional de Vinos, Vermuts y Espirituosos Vitivinícolas Bacchus. En este certamen se otorgan las medallas Gran Bacchus de Oro, Bacchus de Oro y Bacchus de Plata, que optarán a su vez al Premio Alimentos de España Mejores Vinos 2025, concedido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. Durante tres días, catadores procedentes de 28 países prueban a ciegas más de mil referencias de 16 países.
Pregunta. ¿Cómo es el proceso de evaluación?
Respuesta. Se reciben las muestras, a cada una de ellas se le asigna un número y esa correspondencia solo la conoce un equipo técnico, ni siquiera yo. Las catas son a ciegas. Por eso el concurso es un referente. Todos los vinos premiados llevan una pegatina en la etiqueta, y ayuda a vender. Los españoles salen bien parados porque tenemos mucha calidad en todas las categorías.
P. ¿Qué cualidades tiene que tener un buen catador?
R. Lo más importante es la formación. Catador puede ser cualquiera teniendo esa base técnica y empleando una metodología. La Unión Española de Catadores la ha implementado y fomentado. Además, es importante tener buena memoria para detectar las diferentes variedades, relacionar las gamas aromáticas. Esto es como con la comida. Cuando pruebas una tortilla de patatas se recuerda a lo que sabe, se guarda en la memoria.
P. Pero en el vino todo esto es mucho más complejo.
R. Por eso es importante la memoria. El vino en España no se cataba, se bebía, pero en el momento en que se aprende a catar se despiertan movimientos neuronales. La práctica también hace mucho. No se puede saber lo que es la uva verdejo, y ya está. Hay que saber también de procesos de elaboración, conocer las fases de la cata, la vista, el olfato y el gusto. Cuando una persona se saca el carné de conducir se le enseña lo básico, y a medida que va practicando se va convirtiendo en mejor conductor. Aquí pasa lo mismo. Al final, sale solo.
P. ¿De las fases de la cata, cuál es la más importante?
R. La gustativa. Es la más completa. En boca se trabaja el gusto, el tacto y el olfato. Y es ahí donde se diferencia si el vino tiene cuerpo y es ligero. Se calienta en boca y salen los aromas.
P. Es la primera mujer que preside esta institución. ¿Las mujeres son buenas catadoras?
R. La mujer cata muy bien, capta todas las percepciones. Hay muchas mujeres catadoras, procedentes de todos los sectores. Hay sumilleres, enólogas, periodistas, compradoras de vino... La cata es una profesión ahora, porque para ser todo esto hay que ser buen catador. Los enólogos tienen que ser buenos catando porque lo necesitan para ese momento final de la elaboración de un vino, en el ensamblaje, en si le pone más o menos madera. La magia la da un buen catador.

P. ¿Son reconocidos los vinos españoles en el mercado internacional?
R. Cuando empecé en este mundo, encontrabas algún vino de Rioja fuera, ahora todo esto ha cambiado. Los vinos españoles están presentes en las cartas de los restaurantes, en los supermercados. E incluso hay países que han abierto Scherry bars, especializados en vinos de Jerez. Además, aquí cuando seleccionamos al jurado que participa en este concurso elegimos a catadores de grandes superficies, a compradores de vino. Durante los días que dura el concurso organizamos master class, almuerzos y cenas con bodegueros para que los catadores internacionales los conozcan. Hacemos de embajadores de nuestros vinos.
R. El sector está preocupadísimo, porque se ha invertido mucho esfuerzo y dinero para abrir nuevos mercados. Y Estados Unidos es un gran consumidor de vino, un mercado muy importante para España. Es la decisión caprichosa de un señor, que no se ha parado a medir las consecuencias que también puede tener para Estados Unidos, un país que produce vino, pero no tanto como para abastecer el autoconsumo. Muchas bodegas españolas están temblando, pueden cerrar por los aranceles de Trump. Muchas viven de la exportación. Puede ser una catástrofe. Se ha invertido tanto en un mercado tan prioritario.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
