_
_
_
_

Guía práctica para seguir una constitución de las Cortes decisiva

La XV legislatura ha arrancado con la presidencia de la Mesa del Congreso en el aire

El hemiciclo del Congreso de los Diputados vacío, en julio de 2019.
El hemiciclo del Congreso de los Diputados vacío, en julio de 2019.álvaro García
Eliona Rakipaj

Este jueves ha comenzado la XV legislatura con la constitución de las Cortes Generales, tres semanas después de que se hayan celebrado las elecciones. Todos los ojos han estado puestos en la composición de la Mesa del Congreso y en quién ostentará su presidencia. Los dos partidos más votados, PP y PSOE, habían propuesto a sus candidatas: la popular Cuca Gamarra y la socialista Francina Armengol, respectivamente. La sesión ha comenzado a las diez de la mañana, aunque hasta primera hora de este jueves, los dos bloques estaban empatados y sin un resultado claro. Sin embargo, un principio de acuerdo de Junts con el PSOE ha inclinado la balanza hacia la designación de Armengol. Por un lado, el PSOE ha sumado a sus 121 diputados, los 31 de Sumar, los 7 de ERC, 6 de EH Bildu; 5 del PNV, el diputado del BNG y los 7 diputados de Junts, que han sido claves para llegar a 178 apoyos a la presidencia de Armengol en primera votación, dos más de la mayoría absoluta. El PP, por su parte, no ha unido finalmente a sus 137 escaños los 33 de Vox, que han propuesto a Ignacio Gil Lázaro. Sí han logrado los populares el apoyo de UPN y de Coalición Canaria.

Reunión de Junts a primera hora

A pesar de haber perdido un escaño, y sacar 130.000 votos menos que hace cuatro años, Junts será uno de los partidos decisivos de la legislatura que comienza este jueves. A primera hora de la mañana, el partido de Puigdemont ha reunido a su ejecutiva para decidir el sentido del voto los siete diputados de los independentistas. Puigdemont ya avisó el miércoles que el acuerdo no estaba cerrado, y exigió al PSOE y a Sumar “hechos comprobables” antes de “comprometer” el voto de su partido.

Fuentes de la formación aseguraron que la ejecutiva de Junts per Catalunya había alcanzado un principio de acuerdo con los socialistas para facilitar la elección de la candidata del PSOE, Francina Armengol, como presidenta del Congreso. Jordi Turull ha informado a los miembros de la ejecutiva de Junts que la negociación estaba encauzada en tres de los puntos, pero que demandaron a los negociadores de la coalición progresista. Sin embargo, había un cuarto aspecto que se mantenía bloqueado. Turull aseguró entonces que la negociación se alargaría hasta justo antes de la votación de la Mesa.

Constitución la Mesa de edad

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

A partir de las 10.00 se han reunido en el Congreso los 350 diputados electos. Para dirigir la primera sesión de la XV legislatura se ha conformado una mesa de edad, presidida por el diputado o la diputada de mayor edad. En este caso, le ha correspondido a la diputada socialista Cristina Narbona, de 72 años. En calidad de secretarios han asistido los diputados más jóvenes del Hemiciclo, Ada Santana Aguilera, de 25 años, y Ferrán Verdejo Vicente, de 26. La Mesa de edad ha sido netamente socialista, ya que los tres integrantes son miembros del PSOE. La presidencia de la mesa de edad ha declarado abierta la sesión. Después, uno de los secretarios ha leído en voz alta el Real Decreto de convocatoria, así como los nombres de los diputados electos.

Elección del presidente del Congreso

Una vez que han sido nombrados todos los diputados electos, se ha elegido a los nueve miembros que componen la Mesa: el presidente, cuatro vicepresidencias y cuatro secretarios. En primer lugar, se ha escogido a la persona que presidirá el máximo órgano del Parlamento: Francina Armengol (PSOE). La votación para elegir al presidente o presidenta de la Mesa ha sido secreta y presencial en urna. Cada partido debía proponer un candidato o candidata, y, después, los 350 diputados de la Cámara han votado con una papeleta con el nombre uno de los candidatos. Con la candidata socialista ha obtenido una mayoría absoluta (178 diputados de 350), no ha sido necesario repetir la votación. En ese caso, ganaría el aspirante que más votos reuniese.

Las cuatro vicepresidencias se deciden en una única votación. Cada diputado escribe un solo nombre de los propuestos para el cargo, y resultarán elegidos, por orden, los que más votos reciban. De este modo, el primero ocupará la vicepresidencia primera, y así sucesivamente. Con el mismo sistema se eligen las cuatro secretarías. Si se produjera un empate, se celebrarán sucesivas votaciones entre los candidatos igualados en votos hasta que se deshaga.

Finalmente, el bloque progresista ha conseguido el control de la mesa. PSOE y Sumar han logrado cinco puestos, incluyendo la presidencia, frente a cuatro del PP. Vox se ha quedado sin representación.

¿Por qué es importante la Mesa del Congreso?

La Mesa tiene dos funciones básicas: organizar los recursos económicos y humanos del Parlamento, y regular la actividad política de los grupos que componen la Cámara. El control de la Mesa es políticamente relevante, ya que, entre otras cosas, decide el calendario de las iniciativas legislativas impulsadas —conforme al reglamento—, y puede facilitar o dificultar la tramitación de las leyes.

Además, el presidente del Congreso es la tercera institución del Estado, solo por debajo del Rey y del presidente del Gobierno. Una de sus funciones es convocar el pleno de investidura, después de la ronda de consultas del Rey con los grupos políticos. La Constitución no marca una fecha límite para que el jefe del Estado proponga un candidato, pero una vez que el presidente del Congreso convoca el pleno, se activa el reloj electoral. Si ningún candidato obtiene la confianza de la Cámara, las Cortes se disolverán automáticamente dos meses después de la primera votación de investidura, según el artículo 99.5 de la Constitución.

Acatamiento de la Constitución

Una vez se ha constituido la Mesa, los miembros de la misma han acatado la Constitución. Después, han llamado en orden alfabético a cada uno de los diputados, que desde su escaño y en voz alta han prometido o jurado cumplir con la Carta Magna. Finalmente, lo han hecho los miembros del Gobierno en funciones que han obtenido escaño.

La fórmula para acatar la Constitución se ha convertido en uno de los momentos que más polémica ha generado en los últimos años. Algunos diputados han utilizado formas alternativas a las clásicas “sí juro” o “sí prometo”, introduciendo reivindicaciones ideológicas o políticas. En 2019, se llegó a prometer “por la república catalana”, como el diputado de ERC Gabriel Rufián; “por los derechos sociales”, como algunos diputados de Podemos, o por “todo el planeta”, como el exdiputado ecologista Juan López Uralde. Tras un recurso interpuesto por ocho diputados del PP, el Constitucional avaló en junio de este año la constitucionalidad de estas fórmulas.

Se levanta la sesión

Por último, la presidencia del Congreso ha declarado constituida la Cámara y ha levantado la sesión. Después se lo comunicará al Rey, al Senado y al Gobierno. A partir de ese momento, el jefe del Estado deberá reunirse con los líderes de los partidos del Congreso y comenzarán las negociaciones para designar al próximo presidente del Gobierno.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_