Municipios catalanes que pactan reducir la ratio escolar a 18: “Hemos evitado que cierren grupos”
Las escuelas públicas y concertadas de Mataró y Vilanova i la Geltrú se avanzaron hace unos años y bajaron el número de alumnos por aula en respuesta al descenso de la natalidad
![Una maestra con sus alumnos de infantil en una escuela de Manresa, en una imagen de archivo.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/DFYZC7RTHBFCFFNE3DU2TM2BRM.jpg?auth=f32928f962a9c56bb4c773e53f7b90fe5cb2c869767999eae4f003517e8c0428&width=414)
Durante las primeras semanas del año, ya a las puertas de la preinscripción escolar, acostumbra a ser habitual en los centros educativos la angustia por saber si el próximo curso podrán mantener todos los grupos o incluso el centro entero. La Fundación Bofill alertó el martes a través de un informe que había 116 centros en peligro por la falta de alumnos (son escuelas de una línea un con más de 25% de plazas vacantes). Estas últimas semanas, dos centros concertados ya han anunciado que cierran completamente a finales de este curso y una tercera se integrará en Escola Pia. Y en la pública también sobrevuelan rumores en algunos centros, pero desde hace tres años la Generalitat optó por reducir la ratio en Infantil3 de 25 a 20 alumnos por aula para evitar el cierre de aulas.
Esta iniciativa, que se puso en marcha en el curso 2022-23, ha tenido una amplia implantación en los centros públicos (la aplican nueve de cada 10), pero tan solo la mitad de los concertados (aunque el 80% de estos centros privados ofertan de 20 a 25 plazas). Pero hay casos en que se ha dado un paso más y se ha optado por bajar de 20: lo hacen hasta 849 aulas de Infantil3 (lo que supone el 41% del total), según datos presentados hace un año por el Departamento de Educación, que actualizará estas cifras este viernes en la presentación del proceso de preinscripción para el próximo curso.
Uno de los casos donde las escuelas parten con una ratio inferior a 20 es Vilanova i la Geltrú, un municipio que tomó esta decisión mucho antes de que lo implantara de forma generalizada Educación. Lo empezaron hacer ya en el curso 2020-21, y además con un acuerdo entre todos los centros escolares, fijando la ratio en 22 en la pública y 24 en la concertada. En 2023 se dio un paso más, bajando a 18 y 20, respectivamente, pero el curso pasado decidieron aumentar la ratio un punto para cubrir toda la demanda.
Rosalia Márquez, concejala de Educación de Vilanova se muestra satisfecha con la iniciativa porque en todos estos años de descenso imparable de la natalidad han logrado evitar el cierre de aulas. “Es un éxito porque supone poder mantener los grupos y acoger a todos los alumnos de matrícula viva”.
Mataró tomó la misma iniciativa en 2020 y año tras año fue reduciendo la ratio hasta llegar a 20, tanto en pública como concertada. Pero en 2023 la pública dio un paso más y bajó a 18 alumnos por aula. En la capital del Maresme también han logrado la complicidad de casi todos los centros privados, aunque admite que un par de ellos se desvincularon del pacto y aumentaron su oferta. Desde el Ayuntamiento explican la planificación surgió del Consejo Escolar Municipal y fue aprobada por amplia mayoría en el pleno. Asimismo, consideran que la medida “ha permitido que todos los centros escolares, tanto públicos como concertados, se mantengan abiertos”.
Las escuelas también han acogido satisfactoriamente la iniciativa y recuerdan que las direcciones hace tiempo que la reclamaban como forma de evitar el cierre de aulas. El director de la escuela Angeleta Ferrer de Mataró, Juanjo Duran, explica que se ha mejorado la atención a los alumnos. “Los profesores llegan mejor a todos los alumnos y puedes identificar las dificultades de cada uno. Trabajar con un grupo de 27 no tiene nada que ver que con uno de 18″.
En la misma línea se expresa Cristian Carandell, director escuela L’Arjau de Vilanova: “Reducir ratios es una medida imprescindible para ofrecer una enseñanza de calidad. Un alumno requiere mucha atención y si tienes seis menos en clase, pues eso se nota”. Además, los beneficios también lo están notando los docentes. “Se han reducido las bajas y el nivel de estrés”.
Educación defiende que con la reducción de ratios se ha evitado el cierre de 110 grupos solo en curso pasado, y 360 en tres años. Con todo, algunos sí que han sufrido este destino no deseado. Las estadísticas del Departamento muestran que este curso se ofertaron 2.090 grupos públicos de Infantil3 (35 menos que el año anterior) y 934 concertados (cuatro más). Pero al final la demanda en la pública fue mayor de lo previsto y fue necesario habilitar 25 nuevos grupos, mientras que la concertada perdió 42.
Con estas cifras, desde la Affac, la asociación que agrupa las AFAs de la escuela pública, critican que la reducción de ratio no se está haciendo bien en todos los lugares. “Se están cerrando más grupos de los necesarios y se está viendo que hay más demanda pública de la que está ofreciendo el sistema”, apunta su directora, Lidón Gasull. La entidad critica que una Administración pública “lo primero que haga es cerrar grupos de la pública” y defiende que si se redujera la oferta sobrante de la concertada “se arreglaría el problema y no habría que tocar aulas públicas”.
Desde el sindicato Ustec, el mayoritario en el sector, se muestran a favor de reducir ratios, “pero sin reducir la oferta pública”. “Lo que no puedes hacer es cerrar los grupos a 18 o 20 y que la gente que quiera entrar en la pública no pueda hacerlo y sean obligados a ir a la concertada”, tercia su portavoz, Iolanda Segura, quien a la vez se pregunta qué pasará cuando la tendencia se invierta. “Entonces, ¿qué harán? ¿Aumentar ratios de nuevo? Si es así, saldremos a la calle”, advierte.
Por su parte, la Fundación Escuela Cristiana, la patronal más numerosa de la concertada, lamenta que no se compense a los centros privados cuando se reduce la ratio y propone al Departamento de Educación que aproveche este momento de descenso de natalidad para aumentar la financiación de estas escuelas para tener así “un sistema educativo gratuito como el que hay en sanidad”, en el que las familias no tengan que pagar cuotas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.