_
_
_
_

Censura y censuras, racismo y racismos

Mientras varios informes denuncian los abusos globales contra la libertad, algunos intelectuales lamentan los excesos del activismo político en favor de los derechos de la comunidad negra

Pintadas en una estatua de Cristóbal Colón en el parque de Bayfront de Miami (Estados Unidos).
Pintadas en una estatua de Cristóbal Colón en el parque de Bayfront de Miami (Estados Unidos).Lynne Sladky (AP)
Borja Hermoso

Mientras varios informes denuncian los abusos globales contra la libertad, algunos intelectuales lamentan los excesos del activismo político en favor de los derechos de la comunidad negra.

¿Hay censuras buenas y censuras malas? La respuesta a esta pregunta, hasta no hace mucho evidente e incuestionable (“no, claro, son todas malas”), ya no parece serlo, o ya no parece serlo tanto. Muchas de las agresiones planetarias contra la libertad de expresión y de creación las recogen dos informes publicados recientemente. Uno de ellos, titulado Libertad y creación, es obra de la Unesco y en él se denuncia cómo en muchos países las mujeres artistas o escritoras son tratadas directamente “como prostitutas” y son enviadas a la cárcel o acaban desaparecidas.

El otro informe fue elaborado por la organización no gubernamental danesa Freemuse. Asesinatos, condenas de cárcel, amenazas y agresiones psíquicas y físicas, y destrucción de obras de arte son algunas de las prácticas a las que se aplican con denuedo diferentes Gobiernos y los siniestros colaboradores de los que echan mano. Entre los países infernales para la libertad de expresión y de creación, algunos viejos conocidos de este tipo de listas: Irán, Turquía, India, China, Egipto, Indonesia, Nigeria, Rusia, Cuba, Arabia Saudí…, pero también, de un tiempo a esta parte, Hungría, Polonia y hasta Francia.

Uno de los casos citados en el informe de Freemuse es el de la anulación —el 25 de marzo— en la Universidad de La Sorbona, en París, de un montaje teatral de Las suplicantes, de Esquilo. Activistas de la Liga de Defensa Afroamericana y del Consejo de Representantes de Asociaciones Negras pararon por la fuerza la representación de la obra al considerar que las máscaras negras que lucían los actores eran un símbolo racista. La asociación de estudiantes francesa Unef apoyó la anulación.

La pregunta que hoy sobrevuela coloquios, programas de televisión y artículos de prensa en el mundo occidental con el debate sobre universalismo o comunitarismo como telón de fondo es: ¿se ha convertido el indispensable (e imparable tras el asesinato de George Floyd a manos de policías en Minneapolis) movimiento antirracista global en una palanca de justificación de ciertas censuras? ¿Son defendibles aquel episodio en La Sorbona y otros como la destrucción de estatuas de antiguos esclavistas o de supuestos racistas invasores como Cristóbal Colón, o la suspensión de debates de estudiantes blancos en ciertas universidades de Estados Unidos?

“Es el nacimiento de un nuevo racismo”, lamentaba en la revista L’Express la escritora y filósofa feminista Elisabeth Badinter, una de las intelectuales más respetadas de Francia: “¿Porque eres blanca perteneces automáticamente al bando de los verdugos?”, se pregunta Badinter, que denuncia “la creación de un nuevo vocabulario con términos como ‘privilegio blanco’ o ‘racismo sistémico’ que son un escupitajo contra el espíritu de las Luces”. Sus tesis eran apoyadas en un durísimo artículo publicado en el semanario Le Point por el escritor y columnista francoargelino Kamel Daoud, quien lamentaba “un revisionismo cultural creciente y peligroso en nombre de un debate, el del antirracismo, que es vital”. Censura y censuras, racismo y racismos… —eps

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Borja Hermoso
Es redactor jefe de EL PAÍS desde 2007 y dirigió el área de Cultura entre 2007 y 2016. En 2018 se incorporó a El País Semanal, donde compagina reportajes y entrevistas con labores de edición. Anteriormente trabajó en Radiocadena Española, Diario-16 y El Mundo. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_