_
_
_
_

La evolución de la palabra quilombo: de significar prostíbulo a follón

Una de las gavetas donde se almacenan fichas de palabras sobre las que debate la RAE.
Una de las gavetas donde se almacenan fichas de palabras sobre las que debate la RAE.Luis Sevillano
Martín Caparrós

Hay términos inmigrantes que llegan a un país y allí se instalan: primero sin papeles; después, a veces, con.

HAY PALABRAS: miles y miles de palabras. Pero surgen, sin embargo, más y más. Muchas nacen porque aparece una cosa o una función o una idea nuevas: son las palabras de su tiempo. A nadie se le ocurrió hablar de computadoras o computadores u ordenadores en Córdoba en el siglo XVII; a nadie, de neurosis en Panamá en el XVIII; a nadie, de neutrones en Montevideo en el XIX; a nadie, de selfis en Sigüenza en el XX. Ahora sí.

Y otras no nacen: lo parece, pero en realidad no son más que palabras inmigrantes, que llegan a un país y allí se instalan —primero sin papeles; después, a veces, con. En nuestras culturas suelen ser inglesas: las lenguas de la técnica y las modas están llenas de ellas. Pero también las hay, dentro del ancho castellano, que llevaban tiempo en un lugar y de pronto se mudan. Y a veces, incluso, arman quilombo.

Las palabras son entes sibilinos: nos usan, se divierten, hablan por nuestras bocas. ¿Qué dice uno cuando dice perro, cuando can, cuando canas, cuando canelón? ¿Qué historia, qué historias, qué tradiciones pone en marcha al pronunciar o dibujar cada palabra? Las palabras son gnomos poderosos que dicen tanto más que lo que cree que dice quien las dice. Mola —¿mola?— a ratos tratar de saber qué decimos cuando las decimos.

La palabra quilombo tiene siglos de uso en Argentina —donde llegó desde el bantú angoleño a través de Brasil. Un quilombo era, al principio, una de esas poblaciones de fortuna que armaban, en selvas y sierras retiradas, esclavos negros que huían de sus cadenas. A veces esos pueblos duraban meses, años; otras, décadas, siglos. Para el orden blanco colonial eran lugares de desorden, de cierta perdición; de ahí, seguramente, que la palabra pasó, en Buenos Aires, a significar prostíbulo.

Y de ahí, a principios del siglo XX, a valer por “lío, barullo, gresca, desorden” —como dice hoy la RAE. El proceso es habitual: quilombo, en argentino, funciona igual que bordel en francés, casino en italiano: una voz coloquial que se empleó primero para decir casa de putas y pasó, de ahí, a señalar un caos, un follón —que también viene de follar.

En todo caso, quilombo se quedó en la Argentina, no viajó. Hace muy pocos años, en España, nadie la decía —ni la entendía. Hubo, claro, aquí, palabras argentinas que se aclimataron: fue desaparecido, fue gambeta, fue entraña, fue pibe, fue un escrache. Pero quilombo no formaba parte. Me impresiona —con perdón— pensar que yo la vi llegar.

O, por lo menos, imponerse. La palabra quilombo estaba entrando pero recibió su sanción definitiva en esa definitiva vergüenza de la argentinidad que fue aquel partido entre ­River y Boca que la Argentina no fue capaz de organizar y ­debió emigrar hasta Madrid. La víspera del partido, la palabra consiguió la residencia: un diario deportivo tituló en su tapa “Quilombo en el Bernabéu”, y no creyó que debiera explicarlo.

Últimamente la he oído muchas veces: ahora forma parte. No es casual que quilombo sea una de las palabras más representativas de la Argentina actual: resume esa sensación de confusión y descontrol —el mundo como arena entre los dedos— que hoy nos aflige tanto. Y no es casual que se retome: la sensación —con más o menos fuerza— está por todos lados.

Y va a quedarse por un tiempo. Como todas, la palabra quilombo seguirá circulando mientras diga algo que hace falta y no aparezca una mejor, una que aporte esa impresión de que quien lo dice está en el ajo. Porque para eso sirven, sobre todo, las palabras: para ponerte en un lugar, para tratar de parecer esto o lo otro. Aunque siempre —unas más, otras menos, pero todas— se te van de las manos o la boca, trabajan por su cuenta: son, en buen argentino, pa quilombo. 

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_