Laboratorios de futuro social
Ni en el papel, ni todavía en la práctica, está claro que la renta básica universal sirva para amortiguar los efectos de un empleo que se vaticina menguante y de una insatisfacción creciente
Habrá que esperar hasta la primavera para conocer los resultados oficiales del programa que, durante dos años, ha llevado a cabo el Gobierno finlandés y que ha concluido esta misma semana: entregar, sin condiciones, 560 euros cada mes a un grupo de 2.000 desempleados elegidos aleatoriamente. Aunque las autoridades finlandesas insisten en que su experimento no encaja en el concepto, para muchos ha sido lo más cercano a explorar una renta básica universal.
Todo apunta a que ni el tiempo ni la muestra ni los recursos dedicados han sido suficientes para ofrecer conclusiones claras. Si acaso, algunos participantes han declarado sentir menos ansiedad, por haber reducido la presión a la hora de buscar trabajo, lo que puede traducirse en un intangible —mayor felicidad— y en menor gasto en sanidad.
Pero no es la primera ni la única prueba de este tipo. Algunas han nacido impulsadas por el deseo de ofrecer nuevas capacidades y motivaciones a la gente en paro, y de favorecer su reintegración en el mercado laboral (Ontario, Groningen). Otras para hacer frente y anticiparse a la imparable marcha de los robots y su inevitable impacto sobre el empleo (de la mano, a menudo, de magnates de Silicon Valley, que quieren limpiar sus conciencias). También a contribuir a luchar contra la pobreza y la desigualdad (Barcelona, Kenia). O incluso para simplificar y mejorar la eficacia de los sistemas de prestaciones (como la propia Finlandia).
Son todas iniciativas que aspiran a identificar soluciones —que no ideas— innovadoras para resolver algunos de los problemas más acuciantes de nuestro tiempo.
En el fondo se trata de tratar de introducir alguna certeza en unas sociedades (occidentales) que abordan el futuro con la inseguridad de los que sienten que el suelo se está moviendo bajo sus pies. Una serie de procesos que ha descrito con agudeza y precisión Esteban Hernández en El fin de la clase media, en Los límites del deseo (sobre la degeneración del capitalismo) y más recientemente en El tiempo pervertido, donde relata el triunfo de lo que denomina “las revoluciones conservadoras” y su protagonismo en las nuevas brechas sociales.
Ni en el papel, ni todavía en la práctica, está claro que la renta básica universal sirva para amortiguar los efectos de un empleo que se vaticina menguante y de una insatisfacción creciente. Para empezar, por las serias dudas que plantea su sostenibilidad económica, por no hablar de la necesidad de una mayor fiscalidad contra la que esas mismas élites conservadoras están en guerra frontal. Sin embargo, sí es aleccionador que poderes públicos, de cualquier nivel, o instancias privadas estén dispuestos a invertir e investigar en fórmulas que ayuden a perfilar un futuro más justo y equitativo. Solo por eso merecen ser apoyadas y seguidas con interés.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.