_
_
_
_

Las crisis más olvidadas de 2018

La mayoría de emergencias menos mediáticas se concentra en África. Por primera vez, Venezuela se suma a la clasificación

Un niño en el centro de reintegración para menores combatientes en grupos armados en Kananga, en la región de Kasai (República Democrática del Congo).
Un niño en el centro de reintegración para menores combatientes en grupos armados en Kananga, en la región de Kasai (República Democrática del Congo).Vincent Tremeau / Unicef

Afectan a millones de personas, obligadas a huir de sus hogares o privadas del acceso a agua limpia y alimentos, pero no copan las portadas de los medios. Están entre las crisis humanitarias más graves del mundo, pero son también las más olvidadas, según el sondeo anual realizado por la Fundación Thomson Reuters entre las ONG y publicado a finales de diciembre. República Democrática del Congo (RDC) encabeza la clasificación, seguida por República Centroafricana. La edición de este año de la encuesta ha sido inusual por el alto número de emergencias enumeradas, que incluyen también la cuenca del lago Chad, Yemen, Afganistán, Sudán del Sur, Burundi, Nigeria y, por primera vez, Venezuela.

Más información
La ONU pide ayuda urgente para 16 millones de hambrientos en Yemen
El lago Chad o la tormenta humanitaria perfecta
Nigeria supera a India como país con más pobres extremos del mundo
Una ginecóloga contra la prueba de los dos dedos

República Democrática del Congo

Con una epidemia de ébola lejos de estar controlada, millones de personas atrapadas por el conflicto y que luchan contra el hambre, la República Democrática del Congo (RDC) ha sido la crisis humanitaria más olvidada de 2018, según los encuestados. Una marca que logró también el año anterior.

Alrededor de 13 de los 82 millones de habitantes del país necesitan ayuda. "La brutalidad del conflicto es asombrosa, el abandono nacional e internacional indignante", lamenta el director del Consejo Noruego para los Refugiados (NRC), Jan Egeland. "Visité RDC este año y pocas veces he visto tal brecha entre las necesidades y la asistencia", subraya.

Seis de las 21 agencias humanitarias consultadas han identificado RDC como la crisis más olvidada, incluido el Programa Mundial de Alimentos, el NRC, Oxfam, ActionAid, International Rescue Committee y Christian Aid.

El país está atravesando su décimo brote de ébola desde que se descubrió el virus en 1976. El aumento de la violencia en el este, rico en minerales, también ha exacerbado la propagación de la segunda peor eclosión de esta enfermedad en todo el mundo, según las ONG.

República Centroafricana

Los grupos armados ya controlan buena parte del territorio de República Centroafricana y el 60% de la población necesita asistencia. El país, mencionado como la crisis más olvidada por la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, Unicef, MercyCorps, Plan International y Cáritas, lleva inmerso en la violencia desde que los rebeldes de Seleka, principalmente musulmanes, derrocaron al presidente en 2013, provocando la emergencia de milicias de autodefensa principalmente cristianas.

Los niños que necesitan urgentemente ayuda humanitaria son un millón y medio, 300.000 más que en 2016. Es decir, dos de cada tres, alerta Unicef. A pesar de este incremento, la financiación y la atención internacionales no han crecido de manera paralela. A finales de octubre, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia solo había conseguido cubrir el 44% de los 49,7 millones de euros de su llamamiento de financiación de 2018. "La crisis se está volviendo cada vez más desesperada y los recursos están en un punto clave", añade el director de emergencias de la agencia de la ONU, Manuel Fontaine.

Yemen

Ruinas de un edificio Saná (Yemen).
Ruinas de un edificio Saná (Yemen).MOHAMMED HUWAIS (AFP)

Pese a la entrada en vigor de la tregua en Yemen a finales de diciembre, los combates no paran. El país, que corre el riesgo sufrir la peor hambruna en 100 años, ha sido identificada como la crisis más olvidada por Muslim Hands y World Vision.

Hasta 20 millones de personas padecen inseguridad alimentaria en Yemen. De ellas, 15,9 pasan hambre, el 53% de la población. El conflicto es la causa principal de esta situación, a lo que se suma la pérdida de medios de subsistencia e ingresos y el aumento del precio de los productos básicos.

Lago Chad y Nigeria

El cambio climático y la prolongada insurgencia de Boko Haram y del Estado Islámico han dejado a 11 millones de personas necesitadas de ayuda en la cuenca del lago Chad, entre Nigeria, Níger, Chad y Camerún. Una situación que parece encaminada a deteriorarse el próximo año, según los encuestados.

Nigeria supera a India como país con más pobres extremos del mundo, estima el Banco Mundial. Las inundaciones registradas en el país amenazan con empeorar la situación. "Me sorprende la escasa atención que esto ha recibido. Las cifras van en aumento", subraya el secretario general de la Federación Internacional de la Cruz Roja, Elhadj As Sy. Casi dos millones de personas se han visto afectadas, más de 20.000 han quedado desplazadas y vastos terrenos de cultivo han quedado destruidos.

Venezuela

Un hombre con un bebé espera frente a la puerta principal de una terminal de autobuses a un familiar que regresa de Ecuador a Caracas, Venezuela.
Un hombre con un bebé espera frente a la puerta principal de una terminal de autobuses a un familiar que regresa de Ecuador a Caracas, Venezuela.YURI CORTEZ (AFP)

Venezuela se estrena este año en el sondeo. Unos 3,3 millones de personas han huido de la crisis política y económica que atraviesa el país, muchos de ellos movidos por el hambre y la violencia, y otros dos millones más podrían seguir sus pasos en 2019, según las previsiones de Naciones Unidas.

Casi un millar de menores deambulan solos por Caracas y no existen programas para atenderles. Muchos de los crímenes que se registran en la ciudad —de homicidios a secuestros— están relacionados con la escasez alimentaria.

Afganistán

Casi dos décadas después del derribo de los talibanes, el país sigue sumido en la violencia. Entre enero y septiembre del año pasado han muerto al menos 2.798 civiles y han resultado heridos 5.252 por ataques.

Afganistán es, además, uno de los países con las tasas de matrimonio infantil más altas, el 35% de las niñas se casan antes de los 18 años, según los últimos datos de Unicef y casi una décima parte de las adolescentes (de 15 a 19 años) da a luz cada año como consecuencia del matrimonio prematuro y la falta de acceso a información y servicios de salud reproductiva.

Casi cuatro millones de menores de edad no estudian debido al deterioro de la seguridad, la pobreza arraigada y la discriminación, denuncia Unicef. El 60% de ellos son niñas.

Sudán del Sur

La amenaza de la hambruna, las enfermedades y una guerra civil interminable condenan al más joven país africano. Cinco años después del estallido de la violencia, aún quedan muchos menores desaparecidos o separados de sus familias. Se estima que hay 19.000 niños y niñas soldado en las filas de los grupos armados activos en el territorio.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_