Cuando el libro es la propia huerta
La escuelas de campo de la FAO juntan a los agricultores familiares para facilitar la búsqueda de soluciones locales a sus problemas con los suelos, el agua, los animales o la venta de sus productos
Cuando las chicharras —o saltahojas del arroz— asolaban los arrozales del Sudeste asiático en los ochenta, los agentes de formación agrícola daban a los campesinos la respuesta que dictaba el manual: más insecticidas. Se descubrió que las plagas eran provocadas precisamente por el uso de esos plaguicidas, pero llevó años adaptar las enseñanzas de los extensionistas y, con ellas, las prácticas de los agricultores.
El caso sugirió que los paquetes formativos uniformes, diseñados desde un despacho y entregados en la visita de un experto —el modelo en boga en el último cuarto del siglo pasado—, no eran la mejor forma de extender los avances agrícolas. De esa reflexión emergieron las Escuelas de Campo para Agricultores (Farmer Field Schools). La FAO (organización de Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura), que empezó a trabajar con este modelo en aquellos años, lanza ahora una plataforma para alojar las buenas prácticas y las lecciones aprendidas en todo este tiempo.
Como recuerda la propia FAO, siete de cada 10 explotaciones agrarias del mundo son de menos de una hectárea. Es decir, quienes las explotan son familias que, en gran parte de los casos, viven de lo que salga de su terreno. Para alimentarse ellos y alimentar al planeta —la agricultura familiar produce cerca del 80% de la comida del mundo— necesitan mejorar su rendimiento y avanzar en el control de pestes y plagas, la gestión del agua, el acceso a mercados o el aumento de la productividad.
Conseguirlo de una forma sostenible, según la lógica de la agencia, solo puede teniendo en cuenta las condiciones (geofísicas, climáticas y sociales) de cada lugar. "En realidad, las escuelas son grupos de agricultores, pastores o acuicultores que se reúnen de forma regular en su pueblo, sobre el terreno, y hacen experimentos sobre el problema", según Ann Sophie Poisot, de la FAO. También las hay dirigidas a pequeños pescadores e incluso apicultores.
De Freire a Habermas
El educador brasileño Paulo Freire trabajó con la FAO y la Unesco para producir materiales adaptados al contexto local, y criticó los sistemas de "extensión" agrícola. El 'pedagogo de la liberación' llamaba a tratar a los agricultores como iguales en la creación de avances técnicos, en lugar de como "objetos" pasivos. La idea de las escuelas de campo bebe de estas ideas y de las del filósofo y sociólogo alemán Juergen Habermas, que presenta el aprendizaje como un proceso de comunicación y discusión entre personas adultas a través de la práctica y la experimentación.
Puntualmente, los participantes reciben formación por parte de expertos (en muchos casos, a través de algunos de sus miembros que ya la han obtenido), pero la clave está en esos debates periódicos para compartir preocupaciones, ideas y experiencias y buscar remedios propios o adaptados las circunstancias de cada uno. "Aquí el campo es el libro, se parte siempre de los problemas y se prueban distintas soluciones", en palabras de Poisot.
De Chad a Nepal o de China a Malawi, en las zonas rurales de 90 países estos grupos acaban a veces por convertirse en el centro de la vida económica de las comunidades donde se instalan. "Los líderes locales no nos hacían caso hasta que vieron que lo que hacíamos funcionaba. Ahora nos ayudan y colaboran", contaba el año pasado Danlos Chaoneka, un malauí que participa en uno de estos grupos para luchar contra la plaga del gusano cogollero. También generan pequeñas revoluciones sociales, al incluir a las mujeres y darles puestos de responsabilidad o al fomentar la alfabetización u otros aprendizajes.
Entre las últimas incorporaciones a esta constelación de pequeñas universidades agrícolas con más de 12 millones de graduados está la necesidad de diversificar las fuentes de ingreso, para no depender únicamente de la producción y conseguir efectivo con el que pagar la educación de los hijos o la atención sanitaria. Esto ha dado lugar en los últimos años a más actividades orientadas a los mercados y a obtener productos de mayor valor añadido.
En algunos casos, las escuelas son el embrión de futuras cooperativas, o dan lugar a colaboraciones entre campesinos que antes eran improbables. Por eso, en su guía para formar estos grupos, la FAO pide no imaginarlos como pequeños proyectos para resolver problemas agrícolas concretos, sino como una forma de encontrar oportunidades de desarrollo.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Más información
Archivado En
- Campesinos
- FAO
- Población rural
- Producción agrícola
- Maquinaria agrícola
- Población
- Medio rural
- Trabajo agrícola
- ONU
- Cambio climático
- Economía agraria
- Grupos sociales
- Demografía
- Problemas ambientales
- Organizaciones internacionales
- Agricultura
- Desarrollo sostenible
- Relaciones exteriores
- Agroalimentación
- Medio ambiente
- Sociedad
- Planeta FAO
- Planeta Futuro