
-
1El Centro Internacional de la Papa (CIP), cerca de Lima (Perú), es el banco de germoplasma más grande del mundo. Entre científicos y técnicos, unas 100 personas trabajan para que el clima cada vez más cambiante afecte lo menos posible la biodiversidad global. En la imagen, una de las salas que alberga las 4.500 muestras de patata en plántulas. Audrey Cordova -
2El ambientes de procesos in vitro: de microcirugía de plántulas para propagación y el de terapias para eliminar patógenos. Audrey Cordova -
3El director del banco de germoplasma, David Ellis. Audrey Cordova -
4El sustrato o medio de cultivo es un gel que contiene nutrientes, en él crece la plántula. Audrey Cordova -
5El herbario es el repositorio con más de 4.000 carpetas de plantas y flores disecadas para que quienes producen los tubérculos o plántulas puedan reconocer las variedades que han perdido. Audrey Cordova -
6El laboratorio de criopreservación, donde preparan plántulas que guardan en tubitos de vidrio para luego depositarlas en tanques de nitrógeno líquido (donde pueden mantenerse por décadas). Audrey Cordova -
7Ellis vierte nitrógeno líquido a tubos con plántulas. Luego se guardan en la cámara de tanques de nitrógeno, a -195ºC, en el proceso denominado criopreservación. Audrey Cordova -
8La responsable del banco de germoplasma, Ana Panta, muestra un par de envases con la variedad de patata compis, una de las más usadas y difundidas en la sierra de Perú y Bolivia. Audrey Cordova -
9La sala que alberga las casi 5.000 muestras de batata y otros tubérculos andinos. Aún estudian si hay duplicados de variedades en esa cantidad de muestras. La etiqueta verde identifica las plántulas listas para ser entregadas a quienes las requieran. Audrey Cordova -
10Las plántulas 'in vitro' son empaquetadas en una caja de cartón para ser entregadas a los productores. Audrey Cordova