_
_
_
_

Ecuador crea la reserva con mayor densidad de tiburones del planeta

El presidente Rafael Correa anuncia un santuario de 38.000 kilómetros cuadrados en las islas Galápagos

EL santuario protegerá a tiburones de arrecife y martillo, entre otros.Foto: reuters_live | Vídeo: REUTERS / NATIONAL GEOGRAPHIC
Manuel Ansede

El Gobierno de Ecuador ha anunciado hoy la creación de la reserva con mayor densidad de tiburones del planeta, un santuario marino de 38.000 kilómetros cuadrados en el norte de las islas Galápagos, en el océano Pacífico. El 25% de los tiburones del planeta se encuentra en peligro de extinción, debido en parte a la demanda para satisfacer el mercado mundial de sopa de aleta, según el último informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

La decisión del presidente Rafael Correa corrige una situación preocupante. Hasta ahora, el 97% de la tierra del archipiélago estaba protegida, pero apenas el 1% de sus aguas estaba blindado a la pesca. El nuevo parque natural supone la protección del 32% del mar en torno a las Galápagos, repleto de tiburones martillo y tiburones de arrecife.

El movimiento del Ejecutivo ecuatoriano se produce tras una reunión el 12 de febrero entre el presidente Correa, el cantante Miguel Bosé y el ecólogo marino Enric Sala. Este investigador español, líder del proyecto Mares Prístinos de la Sociedad National Geographic, encabezó en diciembre una expedición científica que constató la rica biodiversidad marina de las Galápagos y la necesidad de protegerla. Las islas albergan más de 2.900 especies de peces, invertebrados y mamíferos marinos, además de aves endémicas y la única iguana marina del planeta. 57 de estas especies se encuentran en la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN.

El ecólogo marino Enric Sala, el cantante Miguel Bosé y el presidente ecuatoriano, Rafael Correa.
El ecólogo marino Enric Sala, el cantante Miguel Bosé y el presidente ecuatoriano, Rafael Correa.Foto cortesía de 'El Ciudadano'

“Conseguí una cita con el presidente Correa, con quien tengo una amistad personal, para hablar de la creación de una reserva. Nos dijo: “Eso se tiene que hacer”, explica Bosé, históricamente ligado a la conservación marina a través de su colaboración con la ONG Oceana. El músico español viajó con Enric Sala a las Galápagos y fue testigo de los efectos de “la pesca furtiva y los excesos del hombre, el gran depredador”, en el archipiélago.

La creación de la reserva marina es una decisión en la que “todos ganan”, según subraya Sala. “Al aumentar el valor ecológico de las Galápagos, aumentarán sus ingresos turísticos, que son increíbles para Ecuador. Y la reserva también ayudará a los pescadores, porque funcionará como un criadero que derramará a las aguas de su entorno”, explica. El santuario se concentra alrededor de las islas Darwin y Wolf, en el norte del archipiélago.

En la actualidad, el turismo relacionado con la biodiversidad marina está detrás de un tercio de todos los puestos de trabajo en las Galápagos, según destaca el proyecto Mares Prístinos en un comunicado. Supone unos 158 millones de euros cada año para la economía local. Un reciente estudio de la Sociedad National Geographic y la Universidad de California en Santa Bárbara (EE UU) calculó que el valor turístico de un tiburón a lo largo de su vida en las Galápagos alcanza los 4,8 millones de euros, mientras que un pescador obtiene menos de 180 euros por un tiburón muerto.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Manuel Ansede
Manuel Ansede es periodista científico y antes fue médico de animales. Es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Licenciado en Veterinaria en la Universidad Complutense de Madrid, hizo el Máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, Tecnología, Medioambiente y Salud en la Universidad Carlos III

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_