_
_
_
_

“Necesito un 10, no puedo permitirme ni un fallo”: entrar en la carrera más difícil trabajando y desde la FP

Intentar acceder a titulaciones universitarias con notas de corte altas desde grados superiores de Formación Profesional es cada vez más frecuente. Requiere más tiempo, pero permite evitar el Bachillerato y examinarse solo de dos materias en la Evau

Estudiante selectividad
Andrea Martínez, que se presenta a la Selectividad, este lunes en la sede histórica de la Universidad de Valencia.Mònica Torres
Ignacio Zafra

Las pruebas de acceso a la universidad, a las que desde este lunes se presentan cerca de 300.000 alumnos, están llenas de historias personales que se salen de lo común. La de Andrea Martínez es una de ellas: tiene 19 años, quiere entrar en Medicina, una de las carreras con la nota más alta, a la vez que trabaja en unos grandes almacenes en Valencia, y desde la Formación Profesional (en vez de desde el Bachillerato). Martínez decidió tomar un camino un poco más largo del habitual para entrar en la carrera que siempre le ha gustado. Lleva cuatro años muy concentrada, comentaba el viernes en el macizo edificio de piedra donde nació la Universidad de Valencia, y si todo va bien solo le quedan un par de días más. Ni su aspecto, ni el tono de voz, delatan nerviosismo, pero la procesión va por dentro: “No puedo permitirme ni un fallo. Necesito un 10. En todos los exámenes he intentado ir a por esa nota, y, como mínimo, no bajar del 9. Y cuando veía que en alguno me ponían un 8, decía: ‘madre mía”.

Cuando estaba acabando la ESO, Martínez diseñó un plan para entrar en Medicina: “Estaba la opción de hacer bachiller, que es más rápido y es lo que suele hacer todo el mundo. Pero sabía que después a mucha gente no le llega la nota. Así que me metí en un ciclo medio de FP de Auxiliar de Enfermería. También quería ver si el trabajo en un hospital era realmente para mí. Y me encantó. Ahí ya dije: sí”. Terminó el grado medio con buenas notas. Y se matriculó en un ciclo superior de FP, también sanitario, Radioterapia y dosimetría, que ha terminado este año. “Quería acabarlo con un 10, pero por culpa de una convalidación que no tenía que haber hecho, se me ha quedado en un 9,25″, comenta.

Un examen de Selectividad, este lunes en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid.
Un examen de Selectividad, este lunes en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid.Jaime Villanueva

Martínez ha tardado cuatro años ―en vez de los dos que cuesta por la vía del Bachillerato― en llegar a las pruebas de acceso a la universidad (PAU), que en Valencia, como en otras ocho autonomías, empiezan este martes. A cambio, no tiene que presentarse a las materias obligatorias de Selectividad que sí hacen quienes proceden del bachiller ―en su caso, al tratarse de una comunidad con lengua cooficial, hubieran sido cinco exámenes―. Hasta completar los primeros 10 puntos que pueden conseguirse en la Evau le cuenta directamente su nota media del grado superior de FP, que terminó hace unas semanas con el mencionado 9,25. Y solo tiene que presentarse a dos exámenes de Selectividad, las llamadas materias específicas, en los que puede conseguir como máximo 4 puntos más. Martínez ha elegido examinarse de Química y Biología.

En su contra, juega el hecho de que no ha estudiado dichas materias en el instituto ―porque no hizo bachiller―, sino que ha tenido que prepararlas por su cuenta, con la ayuda de un par de academias, mientras estudiaba los grados medio y superior de FP.

Llegar a una carrera a través de la Formación Profesional no es nuevo. “Pero se está convirtiendo cada vez más en una forma de acceder a la Universidad pensada para evitar la mayor parte de la Evau”, dice Ana Prades, orientadora en un instituto público de Castellón. “Es verdad que es un camino más largo, pero los estudiantes saben que en Bachillerato también pueden repetir. Y, que si no sacan una buena nota, tendrán que entrar en un grado con una nota de corte baja, que puede no les guste”.

Prades, psicóloga y psicopedagoga de formación, empleada desde hace 18 años en la educación pública, cuenta que regularmente se le acercan sobre todo alumnas a plantearle, por ejemplo: “Las matemáticas me cuestan, y me gustaría estudiar Enfermería. ¿Qué puedo hacer?’ Y yo les digo que una alternativa es hacer un ciclo de grado medio de FP de Auxiliar de Enfermería, donde no van a tener asignaturas como Matemáticas o Física y Química. Luego hacer un ciclo superior. De ahí presentarse a la Evau preparándose, por ejemplo, Biología y Química. Y entrar perfectamente en Enfermería, Veterinaria y otras carreras vinculadas”.

Justo el itinerario que ha seguido Andrea Martínez, que vive en San Antonio de Benagéber, un pueblo cercano a Valencia, con su madre, que tiene una gestoría, y su padre, que es técnico informático. La joven tiene otro elemento en contra, y es que a mediados de mayo la llamaron para trabajar en unos grandes almacenes. “No me lo pensé mucho, y ahora me arrepiento un poco, porque me está quitando bastante tiempo. Pierdo seis horas al día, y yo necesito dedicarle todo el día”.

Plan b

Aceptar la oferta de empleo también formó parte de otro plan, alternativo, a medio plazo. Si no consigue entrar en la carrera en la Universidad de Valencia, donde la nota de corte alcanzó el año pasado un estratosférico 13,543 sobre 14, la más alta de las facultades de Medicina españolas, Martínez tiene pensado intentar matricularse en otra ciudad. “Y si al final me tengo que ir a otra comunidad, me vendrá bien tener un poco de dinero ahorrado con lo que trabaje este verano”.

Y si no consigue acceder a ninguna facultad pública de Medicina, su idea es volver a presentarse el año que viene a la Evau, mientras trabaja en los grandes almacenes para ganar dinero, pero sin matricularse en otra titulación. “Podría hacer el primer curso en otra carrera, y así poder convalidar alguna asignatura. Pero no podría dedicarme al 100% a lo que me interesa, que es prepararme las asignaturas de la Evau. Y está claro que si este año no consigo entrar, es porque me falta”.

Puedes seguir EL PAÍS Educación en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ignacio Zafra
Es redactor de la sección de Sociedad del diario EL PAÍS y está especializado en temas de política educativa. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y Máster de periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_