_
_
_
_

Guía de la última EVAU diseñada a la vieja usanza: ¿Qué son las ponderaciones? ¿Basta con un 4?

El curso pasado aprobaron la prueba el 92,4% de los aspirantes de junio, pero el problema estriba en conseguir la calificación suficiente

EVAU Selectividad EBAU
Examen de EBAU en la facultad de Farmacia, en la Universidad Complutense, en 2023.Samuel Sánchez
Elisa Silió

Raro es el alumno que suspende la EVAU (Evaluación para el Acceso a la Universidad). En junio de 2023 se presentaron 266.945 jóvenes y aprobaron 246.748: un 92,4%. Y en la repesca, les fue algo peor, pero también la superaron el 79,1%: 37.338 de los 47.162 inscritos. El problema estriba en conseguir la nota de acceso necesaria para el grado deseado y ese es otro cantar; estas pruebas sirven para ordenar a los candidatos, que se juegan estos días el 40% de su nota de acceso (el 60% restante es el expediente del Bachillerato, muy hinchado en los últimos años). Este junio (convocatoria ordinaria) y julio (extraordinaria) se celebran las últimas pruebas de la Selectividad a la vieja usanza, pues en 2025 empezará a cambiar el modelo hacia uno menos memorístico y más reflexivo. El lunes comienza la EVAU ―también conocida como EBAU (Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad)― en Madrid y y La Rioja, y se sumará el resto de comunidades autónomas a lo largo de la semana, salvo Baleares, que celebrará las pruebas desde el 11 de junio.

¿Cómo se estructura el examen?

Hay una parte obligatoria ―conocida como Calificación de Acceso a la Universidad CAU― a la que se tienen que presentar todos: Lengua castellana, Historia de España o Filosofía (por primera vez tienen que elegir entre las dos asignaturas) e Idioma (para la mayoría, Inglés) y la de la especialidad que han elegido: Matemáticas II (en el itinerario de Ciencias); Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales (Ciencias Sociales); Latín (Humanidades) o Fundamentos del Arte (Artes). En Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco se examinan también de su idioma propio. Cada prueba dura 90 minutos y hay un descanso de media hora entre ellas.

Con la parte obligatoria solo se puede llegar hasta los 10 puntos, y es suficiente para carreras sin mucha demanda. Pero hay determinadas carreras con unas notas de corte altísimas, en especial Ciencias de la Salud, pero también Matemáticas e Informática con sus derivadas, y en esos casos no queda otra que presentarse a materias extra para lograr arañar algunas décimas. Pueden presentarse hasta a cuatro materias más. Es muy común que se presenten a Biología, Dibujo Técnico, Química o Física para tener alguna opción en el proceso de selección de cualquier carrera de Ciencias de la Salud o una ingeniería muy demandada (no todas lo son).

¿Solo se puede entrar en la universidad con la EVAU?

A los titulados de FP de Grado Superior y de Enseñanzas Artísticas Superiores les basta con su puntuación, pero si aspiran a acceder a una carrera con muchos bachilleres deseosos de entrar, como Medicina, pueden presentarse a las pruebas optativas. Existe, además, una EVAU específica para mayores de 25, 40 y 45 años que no son bachilleres.

¿Cómo se califica?

En las cuatro o cinco materias obligatorias, los estudiantes deben de lograr en su conjunto una media por encima del 4 y esta, a su vez, supone un 40% de la nota de acceso final; el otro 60% es el expediente obtenido en el centro escolar y ese es un tema muy polémico en los últimos años. Las estadísticas son concluyentes: los colegios (en especial los privados) y los institutos inflan las notas de sus alumnos. De forma que, según los datos oficiales, por ejemplo, el 26,2% de los bachilleres andaluces lograron un sobresaliente (entre 9 y 10) de expediente escolar, cuando solo un 6,1% logró esa máxima puntuación en las pruebas externas de la EVAU. De resultas, un 14,6% obtuvo de media un sobresaliente en su nota final de acceso, mucho más alta que la valorada por evaluadores externos. Desde 2015, se han doblado en España los sobresalientes, aunque el curso pasado la escalada se paró.

Esta nota de acceso (40% pruebas obligatorias y 60% expediente escolar) es definitiva si el alumno no se presenta a optativas. Pero se puede escalar hasta el 14, partiendo de esa calificación, mediante el resultado de los exámenes de materias optativas. Estas cifras (aprobados o suspensos) nunca van a bajar la nota lograda con las cuatro o cinco pruebas obligatorias.

¿Qué son las ponderaciones?

A título particular, cada universidad puede dar unas centésimas extra ―fundamentales, en muchos casos― por cada materia aprobada que considere que está relacionada con la carrera en la que el aspirante quiere entrar. Por ejemplo, la Universidad del País Vasco, en el caso de que se quiera estudiar Arte, Diseño o Conservación, suma la multiplicación de la nota del examen de Diseño por 0,2 a los alumnos que se hayan examinado. 0 multiplica por 0,2 el resultado de los exámenes de Química y Biología para estudiar Farmacia, o por 0,1 en el caso de Física. Cada universidad actualiza cada año su lista de ponderaciones y la publica en su web. Aunque el alumno se haya presentado a cuatro optativas, solo puntúan las dos con mejor calificación.

El proceso de cálculo de la nota final es complejo y endiablado y algunas universidades han comenzado a colgar en sus webs simuladores de notas de EVAU: Zaragoza, Murcia, Pompeu Fabra o Carlos III de Madrid. Una vez conocida la nota, los buscadores de notas de corte que se encuentran en la web ―como el de EL PAÍS―, permiten hacerse una idea de la nota que van a pedir en la carrera deseada, teniendo como referencia la mínima que se exigió el curso anterior.

Puedes seguir EL PAÍS Educación en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Sobre la firma

Elisa Silió
Es redactora especializada en educación desde 2013, y en los últimos tiempos se ha centrado en temas universitarios. Antes dedicó su tiempo a la información cultural en Babelia, con foco especial en la literatura infantil.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_