_
_
_
_

Trump amenaza con aranceles a la UE por exigir moderación de contenidos a X y Facebook

El presidente de Estados Unidos aprueba un memorando en el que ordena también revisar la ‘tasa Google’ de España y otros países para tomar represalias

Donald Trump, este viernes en la Casa Blanca.
Donald Trump, este viernes en la Casa Blanca.Leah Millis (REUTERS)
Miguel Jiménez

Es difícil seguir la cuenta de las veces que Donald Trump ha amenazado con aranceles a otros países como medida de presión. Desde que juró el cargo el pasado 20 de enero, las esgrime varias veces por semana (o incluso varias veces al día). La última ha sido este viernes en un memorando firmado en la Casa Blanca con este encabezado: “Defensa de las empresas e innovadores estadounidenses frente a la extorsión, las multas y las sanciones injustas en el extranjero”. En él, el presidente de Estados Unidos amenaza con aranceles y otras represalias a la Unión Europea y el Reino Unido por imponer reglas de moderación de contenidos con las que combatir la desinformación y los bulos de las redes sociales estadounidenses como X y Facebook.

En concreto, el memorando dice que el secretario del Tesoro, el secretario de Comercio y el Representante Comercial de Estados Unidos “investigarán si cualquier acto, política o práctica de cualquier país de la Unión Europea o del Reino Unido tiene el efecto de exigir o incentivar el uso o desarrollo de productos o servicios de empresas estadounidenses de manera que socave la libertad de expresión y la participación política o modere el contenido de otro modo, y recomendarán las medidas adecuadas para contrarrestar dichas prácticas en virtud de las normas aplicables”.

La red social X, propiedad de Elon Musk, principal financiador y aliado del presidente, ha dado rienda suelta en Estados Unidos a la desinformación, la propaganda y el discurso de odio, con frecuencia difundidos y amplificados por el propio multimillonario para favorecer las tesis conservadoras aunque sea recurriendo a mentiras y bulos sin fundamento. En su metamorfosis trumpista, Mark Zuckerberg ha seguido también por ese camino en Meta, compañía dueña de Facebook, Instagram y Threads. Dichas redes sociales, por otra parte, vulneran sistemáticamente los derechos de propiedad intelectual y de autor al difundir vídeos, fotografías y otros contenidos sin contar con los derechos.

La Unión Europea ha decidido no rendirse a la desinformación y los bulos de esas redes sociales y mantiene una regulación más exigente. La Comisión Europea extendió hace unas semanas la investigación que ya realizaba sobre la red social X, consistente en determinar si la compañía hace lo suficiente para moderar los contenidos que ofrece. Ahora, la UE se encuentra con la amenaza trumpista de aranceles por exigencias como esa. El órdago también va contra el Reino Unido y no, en cambio, contra China, Rusia u otros países donde no se respeta la libertad de expresión.

La proclamación presidencial no tiene por ahora aplicabilidad directa, sino que se concretará más adelante en posibles medidas, pero en el memorando se citan los aranceles y otras represalias comerciales expresamente. El documento aborda la política de moderación de contenidos en las redes sociales días después de que el vicepresidente de Estados Unidos, J. D. Vance, acusase a Europa de cercenar la libertad de expresión por combatir la desinformación, los bulos y el discurso de odio.

J. D. Vance, la semana pasada en Múnich.
J. D. Vance, la semana pasada en Múnich.Wolfgang Rattay (REUTERS)

En realidad, lo que son constantes son los ataques de Trump y los republicanos a los medios. Vance señaló a una periodista del Wall Street Journal por desvelar los tuits abiertamente racistas de uno de los miembros del equipo de Musk en el llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE). El vicepresidente disculpó al ingeniero racista y arremetió contra la periodista por desvelar ese racismo. Mientras, la agencia Associated Press ha acudido a los tribunales para que la Casa Blanca le levante el insólito veto que le ha impuesto por seguir refiriéndose al golfo de México como golfo de México. El presidente ha presentado demandas contra redes sociales y medios de comunicación que en ocasiones han preferido indemnizarle, incluso tras ganar en los juzgados, para liberarse de la presión.

Contra la ‘tasa Google’ española

En ese mismo memorando se amenaza también con aranceles por los impuestos a servicios digitales. Trump ya había apuntado en alguna de sus caóticas comparecencias que se plantea tomar represalias comerciales y fiscales contra esos impuestos de otros países que graven a compañías estadounidenses. Este viernes, el presidente ha dado un paso más allá y ha puesto negro sobre blanco esa amenaza. En el documento, Trump cita expresamente a varios países, entre ellos a España ―por su conocida como tasa Google―, a los que amenaza con aranceles.

El memorando, uno de los actos administrativos que puede adoptar un presidente, ordena al Representante Comercial de Estados Unidos estudiar si renueva las investigaciones sobre los impuestos sobre servicios digitales (DST, por sus siglas en inglés) de Francia, Austria, Italia, España, Turquía y el Reino Unido. Esas investigaciones se iniciaron en su primer mandato, pero quedaron aparcadas. “Si el Representante Comercial de Estados Unidos decide renovar dichas investigaciones, tomará todas las medidas apropiadas y factibles en respuesta a esos DST”, dice la norma.

Trump mantiene el tono de confrontación que ha imprimido a toda su política exterior, especialmente en materia económica. “Los gobiernos extranjeros han ejercido cada vez más autoridad extraterritorial sobre las empresas estadounidenses, especialmente en el sector tecnológico, obstaculizando el éxito de estas empresas y apropiándose de ingresos que deberían contribuir al bienestar de nuestra nación, no al suyo”, dice el memorando en su exposición de motivos.

La resolución presidencial señala que, desde 2019, varios socios comerciales de Estados Unidos han aplicado impuestos a los servicios digitales “que podrían costar miles de millones de dólares a las empresas estadounidenses y que, según admiten abiertamente los funcionarios de los gobiernos extranjeros, están diseñados para saquear a las empresas estadounidenses”, continúa.

En su rosario de agravios, Trump cita regulaciones de los servicios digitales que considera discriminatorias para las empresas estadounidenses, límites a los flujos transfronterizos de datos, la exigencia a los servicios de streaming estadounidenses de que financien producciones locales o cobros por el uso de la red. “Todas estas medidas violan la soberanía estadounidense”, afirma rotundamente, como si los demás países no pudieran aprobar sus propias leyes.

“Multas extorsionadoras”

“Las empresas estadounidenses dejarán de sostener economías extranjeras fallidas mediante multas e impuestos extorsionadores”, dice. Parece una referencia no solo a los impuestos digitales sino también a las sanciones de las autoridades de competencia de diferentes lugares a los gigantes tecnológicos por sus abusos o a las que multas se puedan imponer por la vulneración de la directiva de servicios digitales, también en lo tocante a la moderación de contenidos.

“Es política de mi Administración que, cuando un Gobierno extranjero, a través de su estructura fiscal o reguladora, imponga una multa, sanción, impuesto u otra carga que sea discriminatoria, desproporcionada o diseñada para transferir fondos significativos o propiedad intelectual de empresas estadounidenses al Gobierno extranjero o a las entidades nacionales favorecidas por el Gobierno extranjero, mi Administración actuará, imponiendo aranceles y tomando otras medidas de respuesta necesarias para mitigar el daño a los Estados Unidos y reparar cualquier desequilibrio resultante”, proclama el memorando.

Trump pone en el punto de mira los impuestos, regulaciones y todo tipo de prácticas de terceros países. Cita luego en concreto esos impuestos digitales de Francia, Austria, Italia, España, Turquía y el Reino Unido sobre los que ya abrió investigaciones en 2019 y 2020. Los países europeos llegaron a acuerdos con el Gobierno de Joe Biden para ir retirando esas figuras impositivas a cambio del establecimiento de un impuesto mínimo a las multinacionales mediante un acuerdo auspiciado por la OCDE y el G20. Trump, sin embargo, renegó del impuesto mínimo en su primer día en el cargo y convirtió en la práctica en papel mojado ese intento de tímida armonización de la fiscalidad sobre las empresas. Además, el memorando señala también el impuesto digital canadiense, más reciente.

Todas las conclusiones relativas a estos servicios digitales se suman a las derivadas de otros análisis que está haciendo el Gobierno estadounidense para redefinir su política comercial. Trump ha amenazado a la Unión Europea con aranceles incluso por el IVA, que no es un impuesto discriminatorio ni proteccionista. Según la Comisión Europea, de media los aranceles estadounidenses a los productos europeos son del 1,4%, frente al 0,9% que se aplica en la UE a las importaciones de Estados Unidos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_