_
_
_
_

El presidente de la Reserva Federal insiste en el Congreso en que no hay prisa por bajar los tipos

Jerome Powell defiende en el Congreso el libre comercio, pero rechaza pronunciarse sobre el efecto de los aranceles de Trump en la inflación

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en la comisión bancaria del Senado.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en la comisión bancaria del Senado.JIM LO SCALZO (EFE)
Miguel Jiménez

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, acudió este martes al Congreso de Estados Unidos por primera vez desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Powell evitó entrar en polémicas políticas y pronunciarse sobre medidas como los aranceles, que pueden alimentar la inflación y complicar su tarea de lograr la estabilidad de precios. El presidente de la Fed sí insistió en que no tiene prisa por retomar las rebajas de tipos. En el intercambio de preguntas y respuestas con los senadores, Powell reiteró que es partidario del libre comercio, pero admitiendo que la política arancelaria no es competencia suya. También se comprometió a avisar al Senado si Elon Musk o su equipo tratan de acceder a los sistemas del banco central, como hicieron con los del Tesoro. Y rechazó de nuevo la posibilidad de que Trump pueda destituirle: “Está bastante claro que no está permitido por la ley”, ha dicho.

“Estamos en una situación bastante buena con esta economía. Queremos avanzar más en la inflación. Y creemos que nuestro tipo de interés oficial está en un buen lugar, y no vemos ninguna razón para tener prisa en reducirlo aún más”, afirmó Powell, ciñéndose al mensaje de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal. El banco central hizo entonces una pausa de duración incierta tras tres recortes consecutivos que en total abarataron un punto porcentual el precio del dinero desde septiembre. Los inversores solo dan por descontado un único recorte adicional de 0,25 puntos en todo 2024, ya en la segunda mitad del año.

La intervención de apertura de Powell en el Senado fue de manual. “Si la economía se mantiene fuerte y la inflación no continúa moviéndose de manera sostenible hacia el 2%, podemos mantener la restricción de la política monetaria durante más tiempo. Si el mercado laboral se debilita inesperadamente o la inflación cae más rápidamente de lo previsto, podemos relajar la política”, explicó.

El presidente de la Reserva Federal no se quedó solo al señalar el buen momento por el que pasa la economía. Curiosamente, fue el senador republicano por Montana John Kennedy el que le atribuyó el mérito de lograr el aterrizaje suave de la economía, es decir, controlar la inflación sin provocar una recesión ni pérdidas masivas de empleo. Powell se resistió a cantar victoria, dado que la inflación no ha llegado aún al objetivo del 2%, pero Kennedy le otorgó el mérito. “Nunca imaginé que nuestro aterrizaje sería tan suave”, le dijo el senador.

El republicano, además, le preguntó si cambiaría la situación de la economía estadounidense por alguna otra. “No, seguro que no”, contestó Powell ante la pregunta de si la cambiaría por la economía de Alemania. Y la misma negativa se repitió para China y Francia.

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, este martes en la comisión de banca del Senado.
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, este martes en la comisión de banca del Senado.Craig Hudson (REUTERS)

El producto interior bruto de Estados Unidos creció un 2,8% en 2024, impulsado por el gasto de los consumidores. La tasa de paro está en el 4% y se sigue generando empleo a buen ritmo. “En general, un amplio conjunto de indicadores sugiere que las condiciones en el mercado laboral están en equilibrio. El mercado laboral no es una fuente de presiones inflacionarias significativas. Las sólidas condiciones del mercado laboral en los últimos años han ayudado a reducir las disparidades de larga data en el empleo y los ingresos entre los grupos demográficos”, afirmó Powell.

Protección al consumidor

Los senadores demócratas, por su parte, llamaron la atención sobre lo desprotegidos que quedarán los clientes de las entidades financieras con el desmantelamiento de la Oficina para la Protección Financiera del Consumidor (CFPB). Además, subrayaron la asimetría regulatoria, pues la Reserva Federal se sigue ocupando de supervisar posibles abusos de los bancos con menos de 10.000 millones de dólares en activos. A cuenta de ese organismo y de su acceso a los sistemas de pagos del Tesoro, los demócratas arremetiron contra Elon Musk y su Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE).

Powell intentó evitar entrar en polémicas, pero contestó con un “no” cuando un senador demócrata le ha preguntado si la Reserva Federal ha pagado a la gente para que no trabaje y si eso sería eficiente, como está ocurriendo en algunos organismos y el DOGE ha propuesto en su plan de bajas incentivadas. También aseguró que todo el mundo en la Fed trabaja duro y que no hay exceso de personal. Además, a preguntas de un senador demócrata, se comprometió a advertir a la comisión en caso de que Elon Musk o su equipo traten de acceder a los sistemas protegidos de la Reserva Federal. Empleados del DOGE lograron acceso al sistema de pagos del Tesoro hasta que una jueza lo impidió.

Huyendo de la confrontación, declinó pronunciarse abiertamente sobre la política comercial de Trump. “Queda por ver qué políticas arancelarias se implementarán, sería irresponsable especular”, dijo. Previamente, ante otra pregunta, manifestó su posición general, pero sin entrar del todo al trapo. “Creo que el caso estándar para el libre comercio tiene sentido, pero no funciona tan bien cuando tenemos un país muy grande [en referencia a China] que realmente no sigue las reglas. En cualquier caso, no es mi trabajo hacer o comentar sobre la política arancelaria. En realidad, eso es para los políticos electos, y no nos corresponde a nosotros opinar. Nuestra labor es tratar de reaccionar de manera reflexiva y sensata y aplicar la política monetaria para poder cumplir nuestro mandato”, explicó.

En términos similares, también se abstuvo de opinar sobre la política fiscal. Solo indicó que es posible que los tipos de interés a largo plazo se mantengan altos si los inversores están preocupados por un déficit excesivo o por medidas que puedan aumentar la inflación.

El presidente de la comisión bancaria del Senado, el republicano Tim Scott, criticó a los reguladores bancarios, incluida la Reserva Federal, por el cierre por parte de los bancos de cuentas de clientes y empresas porque creen que suponen un riesgo financiero, legal o de reputación para los bancos, en particular en lo referido al sector de las criptomonedas. Powell le contestó que era “justo echar un nuevo vistazo al cierre de cuentas bancarias” y la desintermediación financiera.

Powell también recordó que la Fed está llevando a cabo este año la revisión periódica de su estrategia, herramientas y comunicaciones de política monetaria, pero insistió en que el objetivo de inflación a largo plazo del 2% se mantendrá y no será un foco de la revisión. Asimismo, garantizó que no habrá dólar digital, una moneda digital del propio banco central (al menos mientras él sea presidente de la Fed). Un decreto aprobado por Trump el mes pasado ya prohibió cualquier trabajo para desarrollar el dólar digital, salvo que por ley se indicase lo contrario.

Jerome Powell, durante su intervención de este martes.
Jerome Powell, durante su intervención de este martes.Craig Hudson (REUTERS)

El presidente de la Fed acudía al Congreso a enfrentarse al fuego cruzado de republicanos y demócratas sobre su política monetaria poco después de las críticas de Trump a su actuación. “Debido a que Jay Powell y la Reserva Federal no pudieron detener el problema que crearon con la inflación, lo haré liberando la producción de energía estadounidense, reduciendo drásticamente la regulación, reequilibrando el comercio internacional y reactivando la fabricación estadounidense, pero haré mucho más que detener la inflación, ¡haré que nuestro país vuelva a ser poderoso financieramente y en otros aspectos!”, escribió Trump en su red social poco después de la rueda de prensa en la que Powell explicó que el banco central había decidido hacer una pausa en las rebajas de tipos. El presidente de la Reserva Federal ha evitado en todo momento entrar en el cuerpo a cuerpo dialéctico con Trump.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_