_
_
_
_

La Reserva Federal de Estados Unidos ya prevé solo un recorte de tipos de 0,25 puntos hasta fin de año

El banco central mantiene el precio del dinero en el 5,25%-5,5%, su máximo en 23 años, ante la persistencia de la inflación

Inflación
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, en la rueda de prensa posterior a la reunión de política monetaria del 12 de junio.Susan Walsh (AP/ LaPresse)
Miguel Jiménez

El Banco Central Europeo (BCE) movió ficha la semana pasada, pero la Reserva Federal no tiene ninguna prisa. La autoridad monetaria estadounidense ha mantenido los tipos de interés este miércoles en el rango del 5,25%-5,5%, tal y como se esperaba. Es el precio del dinero más alto en 23 años y se mantiene en ese nivel desde julio del año pasado ante la persistencia de la inflación. Los miembros del banco central han actualizado sus proyecciones macroeconómicas y la mediana de esas previsiones apunta a solo una rebaja de tipos de 0,25 puntos hasta fin de año, hasta el rango del 5%-5,25%, frente a las tres que se esperaban en marzo. El abaratamiento del precio del dinero se retrasa.

Las previsiones incluyen las de los miembros del consejo de la Reserva Federal y las de los presidentes de los bancos regionales del sistema de la Reserva, incluidos tanto los que este año son miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) con derecho a voto como los que no. Las opiniones están bastante divididas entre quienes creen que será necesario uno o ningún recorte de tipos y quienes esperan que sean necesarios dos o más. Hay cuatro miembros que prevén que los tipos se mantengan en el nivel actual; siete que pronostican un recorte de 0,25 puntos y ocho que esperan dos recortes de 0,25 puntos. Como es habitual, no se identifica al autor de cada previsión.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha subrayado en la rueda de prensa posterior a la reunión que esos pronósticos no implican ningún compromiso ni suponen siquiera en sentido estricto un plan de acción. El banco estará preparado para actuar de forma diferente si lo considera necesario.

En todo caso, las proyecciones se han movido desde las publicadas en marzo, cuando la mediana aún apuntaba a tres recortes de 0,25 puntos hasta fin de año. Por entonces se esperaba una rebaja de tipos cada trimestre a partir de junio, pero ese escenario quedó pronto convertido en papel mojado con los datos de inflación del primer trimestre.

Ahora, la siguiente pregunta que surge es cuál es el momento de la única rebaja esperada. No hay respuesta aún. Está descartada la reunión de julio y hay división sobre si el recorte puede llegar en septiembre, en la última reunión del verano. El mercado lo ve probable y Powell no lo ha descartado. “No podemos saber lo que nos depara el futuro”, ha dicho. Ha insistido en que las decisiones se tomarán reunión a reunión y que dependerá de los datos. Para entonces se conocerán los datos de precios de tres meses adicionales.

La Reserva Federal lleva meses advirtiendo de que necesita tener una mayor confianza en que la economía se dirige de forma sostenida hacia el objetivo de estabilidad de precios, fijado convencionalmente en una inflación del 2%, antes de empezar a rebajar los tipos. Tras la última reunión, el pasado 1 de mayo, el banco central endureció el mensaje de su comunicado al señalar la falta de progresos recientes en la lucha contra la inflación. Ahora, matiza esa frase y dice que ha habido progresos “modestos”.

El problema es que los precios se comportaron bastante bien en el último tramo de 2023, así que será difícil que la inflación interanual se reduzca mucho en los próximos meses. “Esperamos números buenos, pero no geniales”, ha dicho Powell.

Inflación en el 3,3%

Este mismo miércoles, la Oficina de Estadísticas Laborales, dependiente del Departamento de Trabajo, ha publicado el índice de precios al consumo del mes de mayo. Los precios no subieron ese mes, con lo que la inflación interanual ha caído una décima, hasta el 3,3%. Es un dato mejor de lo esperado, que ha provocado la reacción al alza de la Bolsa. Aunque no es la medida de la inflación preferida por la Reserva Federal, el hecho de que siga por encima del 3% sigue marcando el paso de una política monetaria restrictiva. Powell ha indicado que es un paso en la buena dirección, pero que no genera por sí solo la suficiente confianza para empezar a relajar la política monetaria. “Esta dinámica puede continuar mientras continúe”m ha dicho en otra de las frases con que intenta salirse por la tangente y no comprometerse.

Los miembros de la Reserva Federal pronosticaron en marzo que los tipos de interés bajarían 0,75 puntos hasta fin de año, desde el nivel actual del 5,25%-5,5%, hasta situarse en el 4,625% (esto es, en la banda del 4,5%-4,75%). Con las nuevas previsiones, se quedarían en el 5,00%-5,25%. Para 2025 se prevé ahora que los tipos bajen un punto, hasta el 4,00%-4,25%, y en 2026 otro punto más, hasta el 3,00-3,25%. En definitiva, lo que ha hecho el banco central es retrasar los recortes de tipos. De las tres rebajas de 0,25 puntos previstas antes para 2024, en la nueva hoja de ruta una se quedaría para 2025 y otra para el año siguiente.

Además, la Fed sitúa ahora los tipos oficiales a largo plazo en el 2,8%, en lugar del 2,6% anterior. Es una indicación de que el tipo de interés neutral, el que desde un punto de vista teórico ni impulsaría ni lastraría la economía, ha subido por el cambio en las condiciones económicas.

Más allá de los tipos, el resto de las proyecciones muestran un escenario algo menos idílico que el dibujado en marzo, pero compatible aún con un aterrizaje suave de la economía. En marzo, los miembros de la Reserva Federal que participan en las proyecciones apuntaban a un crecimiento del producto interior bruto del 2,1%, una tasa de paro del 4% y una inflación (medida por el deflactor de consumo personal, PCE) general del 2,4% y subyacente del 2,6% a final de año. Ahora, la mediana de las previsiones, que es lo que se toma como referencia, apunta a una inflación dos décimas más alta, aunque se mantiene el crecimiento en el 2,1% y la tasa de paro en el 4% para final de año.

A Powell le han preguntado por qué cree quela gente no está contenta con la buena situación económica y ha contestado que no tiene “la respuesta definitiva”.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_