_
_
_
_
POBREZA
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

La economía de la pobreza

La pobreza se cronifica y se normalizan las medidas para pobres. EAPN calcula que el 27,8% de la población estaba en 2021 en riesgo de exclusión social y pobreza

Cheque 200 euros familias
Reparto de alimentos en Aluche (Madrid).Santi Burgos
Andreu Missé

La pobreza crece en España. El estudio elaborado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN, por sus siglas en inglés) indica que, en 2021, unos 4,8 millones de personas padecían pobreza severa. Los pobres que vivían solos disponían de menos de 530 euros al mes. El estudio se basó en la Encuesta de Condiciones de Vida del INE.

EAPN además realiza informes periódicos sobre los vulnerables con criterios más amplios. En su análisis de 2021 constató la existencia 13,1 millones de personas en riesgo de exclusión social y pobreza, que representan un 27,8% de la población. Entre ese año y el anterior aumentaron en 880.000 personas. Los más pobres son los menores de 16 años.

El Gobierno ha tratado de aliviar a los más necesitados con el Ingreso Mínimo Vital, el refuerzo de las pensiones no contributivas, la rebaja del IVA y bonificaciones a carburantes y transporte. Recién ha concedido una ayuda de 200 euros para paliar la subida de precios que beneficiará a 4,2 millones de familias con rentas inferiores a 27.000 euros.

La pobreza se cronifica y se normalizan las medidas para pobres. El Fondo Monetario Internacional ha recomendado concentrar las acciones en los más necesitados y evitar medidas generalizadas que pueden tener consecuencias indeseadas y un elevado coste fiscal.

En esta línea, un estudio del Banco de España sugiere concentrar las ayudas en los más vulnerables. Recuerda que mientras las rebajas del IVA de los alimentos, gas y electricidad han significado un ahorro para las rentas bajas, las bonificaciones a carburantes han beneficiado a las más altas. Sugiere medidas focalizadas en los hogares vulnerables que podrían lograr una protección similar a las aplicadas con un menor coste presupuestario y evitando distorsiones en precios. Estima que se podrían ahorrar 7.484 millones de euros.

Cada día aparecen nuevos enfoques sobre la economía de la pobreza. El Observatorio de la Transición Energética y la Acción Climática ha realizado un ilustrativo Análisis de los usuarios vulnerables al transporte en España. Estudia la falta de asequibilidad al transporte para los pobres. Concluye que con un criterio amplio existían en 2019 entre 2,6 y 2,1 millones de hogares vulnerables. Otros criterios rebajaban estas cifras entre 559.106 y 348.947 hogares. Aboga por prestar especial atención a los hogares de rentas bajas y a los de zonas rurales.

La pobreza se observa en realidades cada vez más específicas. En 2014 se creó en Barcelona la Alianza contra la Pobreza Energética, que ha logrado una fuerte sensibilización social y con el apoyo de otras entidades ha evitado 200.000 cortes de suministros. En 2022 se constituyó la Alianza contra la Pobreza Energética en Madrid, que asegura que un 23,4% de hogares tiene algún tipo de pobreza energética o monetaria.

La economía de la pobreza es la otra cara de la economía de la riqueza. Las ganancias disparatadas que exhiben estos días algunas empresas son a costa de las pérdidas generalizadas de muchos. Esta es la realidad más insostenible de todas.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_