_
_
_
_

Madrid extiende su tela de araña para controlar la economía española

La comunidad acapara el 19% de la riqueza y rebasa a Cataluña como motor de España gracias a su modelo basado en los servicios y los incentivos fiscales

La capital acapara el 66% de la inversión extranjera.
La capital acapara el 66% de la inversión extranjera.Víctor Sainz

Madrid teje su tela de araña. Lenta e inexorablemente, la comunidad extiende su red sin compasión, atrayendo hacia sí todo lo que toca y distanciándose de sus competidores. Desde 1980 su paso solo se ha torcido en cinco ocasiones, frente a las seis veces en que ha retrocedido el producto interior bruto nacional, una diferencia que le hizo recuperar el terreno perdido por la Gran Recesión un año antes que el resto de España, en 2015. A partir de entonces, la riqueza generada por la región capitalina ha pisado el acelerador y se ha separado más del conjunto del país, rebasando su crecimiento entre dos décimas y 1,3 puntos cada ejercicio.

Y acaba de cumplir otro hito: adelantar a Cataluña como principal locomotora económica española, tras la revisión estadística de los datos de 2018 publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística. Apenas 2.112 millones de euros separan ese liderazgo. La región acapara el 19% del PIB. Y así va a continuar en 2019 aunque el ritmo de actividad se aminore. Según las previsiones de BBVA Research, Madrid crecerá el 2,6%, en contraste con el alza del 1,8% de la comunidad presidida por Joaquim Torra y del 1,9% de media nacional.

PIB

En millones de euros y variación anual.

2018

1.202.193

(+2,4%)

230.794

(+3,1%)

228.682

(+2,2%)

España

Madrid

Cataluña

Fuente:INE

C. Ayuso / EL PAÍS

PIB

En millones de euros y variación anual.

2018

1.202.193

(+2,4%)

230.794

(+3,1%)

228.682

(+2,2%)

España

Madrid

Cataluña

Fuente:INE

C. Ayuso / EL PAÍS

PIB

En millones de euros y variación anual.

2018

1.202.193

(+2,4%)

230.794

(+3,1%)

228.682

(+2,2%)

España

Madrid

Cataluña

Fuente:INE

C. Ayuso / EL PAÍS

La telaraña se expande sin concesiones, concentrando cada vez más riqueza a su alrededor, aupada por el rol de capital política y económica, porque Cataluña pierde peso dentro del modelo, y por méritos propios de sus gobernantes, analiza el economista César Molinas, que a renglón seguido apunta que lo que gana Madrid no necesariamente lo pierde Cataluña u otro lugar de España.

El autor de Qué hacer con España. Del capitalismo castizo a la refundación de un país cree que, aunque “Madrid nunca tendría que haber sido la capital española porque está situada en un lugar aberrante”, a 667 metros sobre el nivel del mar, algo que no ocurre ni siquiera en las naciones montañosas europeas; la concepción centralista de Felipe II pintó un país radial que ha ayudado a la ciudad en su expansión; pero sobre todo ha sido su carácter integrador el que ha permitido que la población y las empresas se agrupen alrededor.

Madrid es la comunidad española que más habitantes gana desde 2012: 79.500, en un país que se vacía y donde solo 7 de las 17 autonomías registran leves aumentos demográficos (a excepción de Cataluña, que capta 29.000 ciudadanos desde entonces). Vienen en busca de empleo sobre todo en el sector servicios, que lidera. “La movilidad laboral explica este crecimiento. Con independencia de donde nos apetece vivir, residimos y trabajamos alrededor de las ciudades que concentran los núcleos de actividad, como Londres, París, Fráncfort y también Madrid; donde están las oportunidades y donde se agrupan las personas de gran talento”, explica Cándido Pérez, socio responsable de gobierno de KPMG. Aunque el paro en la región siga en cotas elevadas (10,3%), está casi tres puntos por debajo de la media nacional en el tercer trimestre de 2019.

Como la mayoría de las grandes capitales o de las urbes europeas que albergan el motor económico de sus respectivos Estados, explica Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research, con la recuperación económica experimentada por el área metropolitana madrileña desde la Gran Recesión, centrada en el impulso del sector servicios, Madrid ha acumulado buena parte del capital humano de alto valor añadido procedente de otras zonas. Tan solo en 2018, 40.939 asalariados de otras comunidades se trasladaron a ella, frente a los 26.269 que se fueron. El saldo positivo de más de 14.500 personas es el más elevado de todas las autonomías. Y las empresas han visto que pueden acceder a este talento. La creación de empleo en la región representa el 23% de los 431.000 puestos generados en el último año en España.

Población

En millones de personas

España

48

 

46

 

44

 

42

 

40

47,3

46,7

2012

2014

2016

2018

Madrid

7,0

6,5

6,0

5,5

5,0

6,6

6,5

los ciudadanos se mudan

desde la España vaciada

en busca de oportunidades

laborales

2012

2014

2016

2018

Inversión exterior bruta

recibida

En miles de millones. 2018

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Madrid 41,7

El dinero

se queda solo

en la capital

Cataluña 3

País Vasco 1

Resto de

comunidades

En la Comunidad de Madrid

41,7

17

12

11

9,3

2015

16

17

18

I y II T.

2019

Fuente: INE, Ministerio de Industria y Axesor

C. Ayuso / EL PAÍS

Población

En millones de personas

España

48

 

46

 

44

 

42

 

40

47,3

46,7

2012

2014

2016

2018

Madrid

7,0

6,5

6,0

5,5

5,0

6,6

6,5

los ciudadanos se mudan

desde la España vaciada

en busca de oportunidades

laborales

2012

2014

2016

2018

Inversión exterior bruta

recibida

En miles de millones. 2018

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Madrid 41,7

El dinero

se queda solo

en la capital

Cataluña 3

País Vasco 1

Resto de

comunidades

En la Comunidad de Madrid

41,7

17

12

11

9,3

2015

16

17

18

I y II T.

2019

Fuente: INE, Ministerio de Industria y Axesor

C. Ayuso / EL PAÍS

Inversión exterior bruta

recibida

Población

En millones de personas

En miles de millones. 2018

España

48

 

46

 

44

 

42

 

40

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

47,3

46,7

Madrid 41,7

El dinero

se queda solo

en la capital

2012

2014

2016

2018

Madrid

Cataluña 3

7,0

6,5

6,0

5,5

5,0

País Vasco 1

Resto de

comunidades

6,6

6,5

En la Comunidad de Madrid

los ciudadanos se mudan

desde la España vaciada

en busca de oportunidades

laborales

41,7

17

12

11

9,3

2015

16

17

18

I y II T.

2012

2014

2016

2018

2019

Fuente: INE, Ministerio de Industria y Axesor

C. Ayuso / EL PAÍS

Es la metropolización de la economía, un proceso global que, según la Organización de Naciones Unidas (ONU), llevará a que en 2050 cerca de 7 de cada 10 habitantes del mundo vivan en ciudades, en contraste con los 5 de cada 10 actuales. En España, apunta Cardoso, el 70% de la población se congrega en torno a las urbes, frente al 55% europeo. El municipio de Madrid representa el 14% de esa concentración.

Porque actividad llama a actividad. Las empresas se organizan en torno a los polos de poder, cerca de las Administraciones que pueden acelerar sus negocios, cerca del resto de las compañías de que dependen o a las que surten y cerca de los nodos de comunicación que abaratan la logística y el resto de desplazamientos. En el primer semestre de 2019 la Comunidad de Madrid aglutina el 66% de la inversión extranjera directa recibida por España: más de 9.000 millones de euros, cinco veces más que Cataluña, la segunda región en atracción de capital exterior, aunque muy tocada desde que en 2017 el proceso soberanista se recrudeció. En 2018 Madrid concentró el 85% de esa inversión, y en 2017, el 63%.

Y algo semejante ocurre con las empresas españolas. Los datos de Axesor muestran cómo desde enero de ese último año hasta noviembre de 2019 más de 6.900 compañías han instalado su sede social en Madrid; casi la mitad (3.100) procedentes de Cataluña. Angels Chacón, consejera de Empresa de la Generalitat catalana, sostiene, sin embargo, que de las 620.000 sociedades que existen en la comunidad apenas se han mudado el 0,59% y que ese traslado obedece principalmente a la aplicación del artículo 155 de la Constitución por parte del Gobierno de Mariano Rajoy. “Las plantas de producción no se han movido y Cataluña lidera la inversión industrial, con el 30% del total”, afirma Chacón, que sí admitía que la región iba a perder en 2019 su liderazgo como generadora de riqueza frente a Madrid antes de conocerse los datos del INE.

Aunque es un secreto a voces que “la crisis catalana ha perjudicado y ha hecho que Madrid crezca aún más, lacerando sobre todo a las dos Castillas, donde la despoblación se acrecienta”, advierte Ximo Puig, presidente de la Comunidad Valenciana.

Crisis catalana

Tasa de paro

En %. Tercer trimestre de 2019

Andalucía

Canarias

Extremadura

Cas. - La Mancha

Asturias

Murcia

ESPAÑA

Com. Valenciana

Galicia

Castilla y León

Cataluña

Madrid

Aragón

País Vasco

La Rioja

Cantabria

Navarra

Baleares

13,92

10,26

0

10

20

Tasa de empleo

En %. Tercer trimestre de 2019

Baleares

Madrid

Cataluña

Navarra

Aragón

La Rioja

Murcia

País Vasco

ESPAÑA

Cantabria

Com. Valenciana

Castilla y León

Cas. - La Mancha

Galicia

Canarias

Extremadura

Andalucía

Asturias

55,97

50,54

0

20

40

60

Traslados de sedes sociales

a la Comunidad de Madrid

En número de empresas

Con origen en Cataluña

Con origen en el resto de España

700

600

500

400

300

200

100

0

La crisis catalana

impulsa a Madrid

E

M

M

J

S

N

E

M

M

J

S

N

E

M

M

J

S

N

2017

2018

2019

Fuente: INE, Ministerio de Industria y Axesor

C. Ayuso / EL PAÍS

Tasa de paro

En %. Tercer trimestre de 2019

Andalucía

Canarias

Extremadura

Cas. - La Mancha

Asturias

Murcia

ESPAÑA

Com. Valenciana

Galicia

Castilla y León

Cataluña

Madrid

Aragón

País Vasco

La Rioja

Cantabria

Navarra

Baleares

13,92

10,26

0

10

20

Tasa de empleo

En %. Tercer trimestre de 2019

Baleares

Madrid

Cataluña

Navarra

Aragón

La Rioja

Murcia

País Vasco

ESPAÑA

Cantabria

Com. Valenciana

Castilla y León

Cas. - La Mancha

Galicia

Canarias

Extremadura

Andalucía

Asturias

55,97

50,54

0

20

40

60

Traslados de sedes sociales

a la Comunidad de Madrid

En número de empresas

Con origen en Cataluña

Con origen en el resto de España

700

600

500

400

300

200

100

0

La crisis catalana

impulsa a Madrid

E

M

M

J

S

N

E

M

M

J

S

N

E

M

M

J

S

N

2017

2018

2019

Fuente: INE, Ministerio de Industria y Axesor

C. Ayuso / EL PAÍS

Tasa de paro

Tasa de empleo

En %. Tercer trimestre de 2019

En %. Tercer trimestre de 2019

Andalucía

Canarias

Extremadura

Cas. - La Mancha

Asturias

Murcia

ESPAÑA

Com. Valenciana

Galicia

Castilla y León

Cataluña

Madrid

Aragón

País Vasco

La Rioja

Cantabria

Navarra

Baleares

Baleares

Madrid

Cataluña

Navarra

Aragón

La Rioja

Murcia

País Vasco

ESPAÑA

Cantabria

Com. Valenciana

Castilla y León

Cas. - La Mancha

Galicia

Canarias

Extremadura

Andalucía

Asturias

55,97

13,92

50,54

10,26

0

20

40

60

0

10

20

Traslados de sedes sociales a la Comunidad de Madrid

En número de empresas

Con origen en Cataluña

Con origen en el resto de España

700

600

500

400

300

200

100

0

La crisis catalana

impulsa a Madrid

E

M

M

J

S

N

E

M

M

J

S

N

E

M

M

J

S

N

2017

2018

2019

Fuente: INE, Ministerio de Industria y Axesor

C. Ayuso / EL PAÍS

Y es que, a pesar de que no hay cálculos económicos sobre los beneficios que ha podido obtener la región madrileña por lo que César Molinas denomina deméritos propios de Cataluña, BBVA Research estima que la comunidad mediterránea ha dejado de crear entre 25.000 y 30.000 empleos desde septiembre de 2017, “empleos que han podido desplazarse sobre todo a Madrid y Valencia”, aprecia Cardoso.

El último índice de competitividad regional elaborado por el Consejo General de Economistas apunta a un estancamiento en Cataluña. “Intuimos que está justificado por el contexto sociopolítico en la comunidad y que Madrid [la primera en el ranking] podría haberse beneficiado de ello”, analiza José Carlos Sánchez de la Vega, director técnico del informe.

El propio consejero de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid, Manuel Giménez, reconoce el impacto positivo e incuantificado que ha tenido sobre la región el que “Cataluña haya decidido dejar de ser el motor económico de España”. Y achaca la creciente concentración de riqueza en torno a la autonomía capitalina a “unas instituciones fuertemente volcadas en la empresa, lo que implica garantizar seguridad jurídica; una fiscalidad razonable y a una serie de factores coadyuvantes, como las universidades punteras, la sanidad de primer nivel, los servicios, la calidad de vida y, sobre todo, la cultura inclusiva de la sociedad madrileña”. “El hecho de que Madrid sea la capital política del país no la convierte automáticamente en capital económica. De hecho, hace 20 años no era así”, defiende Giménez.

Claro que otras regiones no comparten esta visión que ha reportado casi 3.000 millones de euros de beneficios fiscales en 2019. Empezando por Cataluña: “Madrid genera competencia desleal por sus impuestos más bajos y goza de unas ventajas que no se distribuyen equitativamente por el resto de España. La concepción radial de la política ferroviaria ha provocado una resistencia endémica a conectar el aeropuerto del Prat con el AVE, por ejemplo. Hay muchos elementos que nos perjudican”, dice Chacón.

PIB per cápita

Madrid cuenta con

profesionales con

mayor cualificación

y rentas más altas

En euros. 2018

Madrid

País Vasco

Navarra

UE-28

Cataluña

Aragón

Baleares

La Rioja

ESPAÑA

Castilla y León

Cantabria

Galicia

Asturias

Com. Valenciana

Murcia

Canarias

Cas.-La Mancha

Andalucía

Extremadura

35.041

30.960

25.727

0

10.000

30.000

Desigualdad de la distribución

de la renta

Cociente S80/S20. Relación entre el 20%

de la población con la renta más alta y el

20% de la renta más baja

Madrid

La brecha se ensancha

8

7,7

7

6

España

6,6

5

5,6

4

3

2

1

0

2008

2010

2012

2014

2016

2017

Fuente: INE y CCOO

C. Ayuso / EL PAÍS

PIB per cápita

Madrid cuenta con

profesionales con

mayor cualificación

y rentas más altas

En euros. 2018

Madrid

País Vasco

Navarra

UE-28

Cataluña

Aragón

Baleares

La Rioja

ESPAÑA

Castilla y León

Cantabria

Galicia

Asturias

Com. Valenciana

Murcia

Canarias

Cas.-La Mancha

Andalucía

Extremadura

35.041

30.960

25.727

0

10.000

30.000

Desigualdad de la distribución

de la renta

Cociente S80/S20. Relación entre el 20% de la

población con la renta más alta y el 20% de la renta

más baja

La brecha se ensancha

Madrid

8

7,7

7

6

España

6,6

5

5,6

4

3

2

1

0

2008

2010

2012

2014

2016

2017

Fuente: INE y CCOO

C. Ayuso / EL PAÍS

PIB per cápita

Desigualdad de la distribución

de la renta

En euros. 2018

Madrid cuenta con

profesionales con

mayor cualificación

y rentas más altas

Cociente S80/S20. Relación entre el 20%

de la población con la renta más alta y el

20% de la renta más baja

Madrid

País Vasco

Navarra

UE-28

Cataluña

Aragón

Baleares

La Rioja

ESPAÑA

Castilla y León

Cantabria

Galicia

Asturias

Com. Valenciana

Murcia

Canarias

Cas.-La Mancha

Andalucía

Extremadura

35.041

La brecha se ensancha

Madrid

8

7,7

30.960

7

6

España

6,6

5

5,6

25.727

4

3

2

1

0

2008

2010

2012

2014

2016

2017

0

10.000

30.000

Fuente: INE y CCOO

C. Ayuso / EL PAÍS

El presidente de la Generalitat Valenciana va aún más lejos. Cree que el modelo centralista del Estado, que concentra en torno a la capital las infraestructuras y el funcionariado —“solo la Administración General del Estado tiene más afiliados a la Seguridad Social que la provincia de Castellón”, expone—, otorga a Madrid una ventaja competitiva importante. “Le dan más recursos y, si sumamos la opción política de lo que los gobernantes madrileños llaman alivio fiscal, están generando dumping fiscal con el resto de comunidades, sobre todo las limítrofes”, asegura. Puig considera que esto afecta a la equidad entre los españoles y por ello es partidario de que el futuro sistema de financiación autonómica “contemple el efecto capitalidad como un ingreso a descontar”.

No es el único en acusar a Madrid de dumping fiscal. Los dardos llegan de diversos frentes, y uno de los más combativos es el de la ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero. Hace un par de meses, apuntó el dedo hacia la capital al proponer homogeneizar los impuestos de sucesiones y patrimonio, competencia de las autonomías.

La región no solo es la única que cuenta con una bonificación del 100% del impuesto sobre el patrimonio: sus tipos del IRPF son bajos, el impuesto de sucesiones y donaciones entre padres e hijos es casi inexistente y el gravamen sobre transmisiones patrimoniales está entre los menores de España. “En el conjunto, es el lugar donde menos impuestos se pagan”, resume Rubén Gimeno, director del Servicio de Estudios del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF). Un caramelo para los grandes patrimonios.

“Madrid apostó por reducir los impuestos a los ciudadanos y es un modelo que le va bastante bien”, añade. “La rebaja es un atractivo no tanto para las empresas, que pagan lo mismo en todos los sitios, sino para los directivos de grandes multinacionales, que prefieren residir en la capital, donde acaban comprando casas, pagan el IBI, hacen inversiones… Lo que se rebaja por un lado se gana por el otro”, explica Gimeno.

Inequidad

Precio de la vivienda libre

En euros/m2 .

2015

2019

4.000

San Sebastián

3.888

3.500

Barcelona

3.412

3.137

3.000

Madrid

3.227

2.500

2.521

2.466

La concentración

hace prohibitivo

comprar casa

2.000

Fuente: IMinisterio de Fomento

C. Ayuso / EL PAÍS

Precio de la vivienda libre

En euros/m2 .

2015

2019

4.000

San Sebastián

3.888

3.500

Barcelona

3.412

3.137

3.000

Madrid

3.227

2.500

2.521

2.466

La concentración

hace prohibitivo

comprar casa

2.000

Fuente: IMinisterio de Fomento

C. Ayuso / EL PAÍS

Precio de la vivienda libre

En euros/m2 .

2015

2019

4.000

San Sebastián

3.888

3.500

Barcelona

3.412

Madrid

3.227

3.137

3.000

2.521

2.500

La concentración

hace prohibitivo

comprar casa

2.466

2.000

Fuente: IMinisterio de Fomento

C. Ayuso / EL PAÍS

“Tenemos que buscar la equidad entre los ciudadanos y las políticas del PP de los últimos años, aunque no han sido diferenciales respecto a otras capitales europeas, han elevado la inequidad. Queremos que haya una armonización impositiva para poder prestar los mismos servicios a todos los españoles”, alega el presidente valenciano, que pide aislar el debate de la financiación autonómica de la confrontación política para acordar el Estado de bienestar que necesita España.

Porque, al final, aunque actualmente todas las comunidades españolas cuenten con planes para atraer inversiones y empresas y ofrezcan incentivos, según Cándido Pérez, de KPMG, la concentración de riqueza genera desigualdad. No solo interregional. También intrarregional. Madrid es el mayor ejemplo de ello. Entre 2015 y 2017 la tasa de pobreza subió una décima, hasta el 20,6%, y 4,6 puntos si se considera su evolución desde 2007, remarca un informe de Comisiones Obreras (CC OO).

El índice de desigualdad se ha incrementado también. Y la diferencia con respecto a la media española, esta vez en negativo, es sustancial. En Madrid ha pasado de 7,2 a 7,7 puntos entre 2016 y 2017 y en España se ha mantenido en 6,6. “La desigualdad en la región se produce especialmente en los últimos dos años y coincidiendo con la supuesta recuperación económica, lo que viene a confirmar que la riqueza que se crea se reparte de forma totalmente desequilibrada e injusta”, sostiene CC OO.

Y es que las concentraciones son malas, opina el economista jefe para España de BBVA Research. “Lo ideal sería que no tuviéramos un solo tractor sino varios. Algo no estamos haciendo bien en España cuando la centralización en torno a las ciudades, y especialmente alrededor de Madrid, es superior a la de otros países europeos”, advierte.

Los efectos negativos de la metropolización de la economía son abundantes. Y no por repetidos, pues son comunes a la mayoría de las metrópolis, menos relevantes. Manuel Giménez los enumera: el alza del precio de la vivienda, el empeoramiento de la calidad del aire, la contaminación, el aumento del tiempo empleado en desplazamientos… En definitiva, el deterioro de la calidad de vida.

La riqueza per capita ha crecido en Madrid. Sí, más del 3% anualmente desde 2015, para cerrar en 35.041 euros por habitante en 2018; en contraste con los 25.721 euros de la media de España. Pero la vivienda se ha convertido en un bien impagable que expulsa a los ciudadanos cada vez más lejos de la capital e incluso de la comunidad. Entre 2015 y 2019 los precios se han disparado un 33% mientras la media nacional subía cerca del 11%.

Todos estos factores negativos, dice Giménez, exigen una contribución de la innovación que marque la diferencia, así como alianzas interregionales aún por desarrollar con las comunidades limítrofes y las que son vía de paso y comparten los problemas de Madrid. “La comunidad necesita inversión, vertebración social y esa interacción interregional; exige un compromiso de todos”, afirma el consejero de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid, que se defiende de la acusación de dumping fiscal alegando que las demás autonomías pueden decidir ser tan eficientes como Madrid. “De los 78.000 millones de euros en impuestos que genera Madrid, 61.000 millones se redistribuyen en el sistema”, asegura.

Mientras, la presidenta de la región, Isabel Díaz Ayuso, ha prometido la mayor bajada de impuestos de la historia autonómica. Algo que los expertos dudan que sea posible con unas debilitadas cuentas públicas (aunque mejores que las del resto de comunidades). “Reducir impuestos tiene un coste en la recaudación autonómica. Hay parte que se recupera por el mayor crecimiento [por ejemplo, de 2011 a 2017 el patrimonio medio declarado ha aumentado un 40%, hasta 9,6 millones], pero el saldo final es negativo”, advierte Cardoso. Aunque sea en Madrid y su tela de araña.

Un modelo que aumenta la desigualdad

Laura Delle Femmine / Carmen Sánchez-Silva

No hay vuelta atrás. La concentración de la actividad económica en las grandes ciudades en general y en las capitales en particular no remite. Ni en España, ni en el resto de Europa. La crisis, en lugar de frenarla, ha propulsado esta tendencia que tiene, en muchos casos, más luces que sombras.

Basta con leer el título del último informe de competitividad regional de la Comisión Europea (CE): Capitals take it all (las capitales se lo llevan todo). Salvo los contados casos de Alemania, Italia y Holanda, este estudio que se elabora desde 2010 cada tres años refleja siempre la misma imagen: las capitales son los territorios que mejor parados salen.

España encaja perfectamente en este patrón: Madrid y el País Vasco son las únicas comunidades que consiguen una puntuación por encima de la media, pero solo el territorio capitalino forma parte de la lista de las 100 regiones más competitivas de Europa, en el puesto 98 sobre un total de 268. Un ranking liderado, en esta tercera edición, por Estocolmo, con Londres y Utrecht empatadas en segundo lugar.

Paola Annoni, autora del informe, confirma que la crisis ha afianzado la polarización y no esconde la gran preocupación que esta tendencia suscita. “La política de cohesión [de la UE] intenta reducir las diferencias, pero finalmente es cada Estado el que tiene que invertir en las áreas más periféricas. Por eso hemos diseñado esta herramienta, para monitorizar si la brecha se está reduciendo o agrandando”, explica. Lograr una conclusión no es sencillo. Como decía León Tolstói en su célebre obra Anna Karénina: “Todas las familias felices se parecen, las desdichadas lo son cada una a su manera”.

El informe de la Comisión se nutre de un maremágnum de variables que han ido cambiando ligeramente con el paso de los años. En Francia, por ejemplo, se nota una ligera convergencia entre la región de París (Île de France) y los tres territorios que vienen inmediatamente después con respecto a la edición anterior del estudio, debido a que el índice de competitividad regional de la primera ha empeorado mientras que el de los segundos ha mejorado. En Rumania, la distancia entre Bucarest y las demás regiones se mantiene elevada, mientras que en España la situación es estable: Madrid sigue a la cabeza y su nota retrocede ligeramente, al igual que casi todas las demás autonomías.

“La crisis no ha cambiado la tendencia porque las actividades que más se basan en el conocimiento, concentradas en Madrid, son las que menos se han visto afectadas”, explica Francisco Pérez, director de Investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). Según el último informe elaborado por el organismo y Cotec, Madrid lidera la inversión de activos intangibles. “La brecha no se cerró durante la crisis ni durante la recuperación”, lamenta. Xavier Ferrás, profesor de ESADE, confirma que la feroz competencia internacional por la atracción de inversiones se libra en las grandes ciudades.

Pero este modelo tiene otra cara de la moneda perversa y cada vez más evidente: agranda las desigualdades y frena el ascensor social, creando terreno fértil para populismos y movimientos excluyentes. “Es el enfado que se expresa en las zonas ninguneadas por las metrópolis. Desde un punto de vista económico, las grandes ciudades generan economías de escala, son lugares de aumento de la productividad donde la riqueza tiende a acumularse y donde suelen estar los ganadores de la globalización… Pero si esto va demasiado lejos o no se plantean mecanismos compensatorios, nos podemos encontrar con una quiebra del contrato social”, analiza Federico Steinberg, investigador principal del Real Instituto Elcano.

El Brexit es un ejemplo elocuente de esta geografía del descontento. El voto a favor de la salida del Reino Unido de la UE se concentró en las zonas periféricas, con menor renta por habitante, edades más avanzadas y niveles educativos más bajos que los grandes centros urbanos, con las excepciones de Escocia e Irlanda del Norte. Al contrario, en Londres ganó la permanencia. En la ciudad donde se sitúa el territorio con la renta per capita más alta de Europa —el oeste del área metropolitana de Londres, con 168.700 euros por habitante en 2017, según Eurostat—, barrios obreros como Havering o Barking, graneros tradicionales del voto laborista, apoyaron la salida.

"En España hay cada vez más zonas susceptibles de votar partidos que expresan enfado", analiza Steinberg. "La solución es complicada, pero hay que hacer algo porque va a más. Hay que garantizar la igualdad de oportunidades, por ejemplo, mejorando la inversión pública para que no haya zonas que se queden atrás".

En la UE, el 20% de la población más rica tenía en 2016 una renta media 5,2 veces mayor que el 20% de la población más pobre. En España o Italia la brecha es aún más elevada: los más acaudalados ingresan seis veces más. Soo-Jin Kim, jefa de la unidad de políticas urbanas de la OCDE, matiza que la tendencia a la aglomeración de la actividad económica en los grandes centros urbanos tiene sus pros y sus contras, y añade que la concentración en Madrid es menor respecto a la media de los países que forman parte del organismo, según su último informe, Regions and Cities at a Glance.

Kim menciona que en las capitales se crean círculos virtuosos gracias a la atracción de talento, actividades altamente cualificadas y elevadas inversiones. Estos efectos positivos acaban beneficiando a las zonas limítrofes, hasta 200 o 300 kilómetros de distancia. “Pero también hay desafíos: las desigualdades son muy elevadas no solo entre las capitales y el resto de cada país; las mayores diferencias se producen dentro de las mismas ciudades”. La analista matiza, sin embargo, que todo depende del tipo de gestión que se elige. Son las políticas, asegura, que definen el fracaso o el éxito de un modelo.

“Las ciudades atraen el talento cualificado, con mayores salarios, y eso incrementa la desigualdad”, sentencia Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research. “En España todas las comunidades han tenido capacidad para crecer, pero converger es algo más complicado”, alerta Pérez. Y mientras no haya convergencia, las desigualdades se irán agrandando.

Villa y corte

Pese a que con el Estado de las autonomías el capitalismo clientelar se ha democratizado mucho, en opinión del economista y consultor César Molinas, lo cierto es que Madrid es villa y corte, sobre todo corte. “Es la única ciudad cortesana, donde se localizan las empresas del Ibex 35 que comparten muchas cosas, como el comisario Villarejo”. Y ese capitalismo clientelar está cuantificado, indica. Supone un sobrecoste del 20% en la contratación pública. “La historia de éxito de Madrid se debe en buena medida a la corte”, afirma.

No es fácil cuantificar el efecto económico de la capitalidad, pero es una clara ventaja, aprecia Xavier Ferrás, profesor de ESADE: “Los inversores extranjeros se ven atraídos por la proximidad a los centros de decisión, especialmente en sectores que dependen de regulaciones, concursos o compra pública”, dice.

La farmacéutica suiza Roche ha instalado en la capital su Centro de Excelencia Informática mundial, atraída por sus facilidades, dinamismo y profesionales altamente cualificados.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_