_
_
_
_

Los hoteles catalanes elevan con fuerza la ocupación a costa de bajar precios en marzo

La comunidad es la única donde las tarifas caen en el mes de la Semana Santa, en el que subieron las pernoctaciones

Grupos de turistas, en cola para acceder a un autobus turistico, en Barcelona.
Grupos de turistas, en cola para acceder a un autobus turistico, en Barcelona.CARLES RIBAS

Los hoteles de Cataluña lograron elevar las pernoctaciones en marzo por encima del 5%. Sin embargo, a cambio fueron los únicos que, de media, redujeron las tarifas ese mes. El precio medio se redujo el 1,15%, con un precio medio de 89,1 euros. Así se consolidó como la comunidad más visitada con 1,4 millones de viajeros —el 18,7% del total— y la segunda en pernoctaciones por detrás de Andalucía, con 3,4 millones. Mientras en Cataluña los precios bajaron, el resto de regiones llegaron a elevarlos hasta en un 10%, como en el caso de Cantabria y la Comunidad Valenciana, según los datos de la encuesta de ocupación hotelera publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Más información
Palma será la primera ciudad en prohibir todas las viviendas turísticas en pisos
Las pernoctaciones hoteleras suben un 19,4% en abril por la Semana Santa
Barcelona bate récord con 2,71 millones de cruceristas

En marzo las pernoctaciones crecieron un 7,1% en toda España, hasta los 21,9 millones. En el conjunto del país, la tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se situó en el 4,8% en marzo, con Canarias, Cataluña, Andalucía y Madrid como las comunidades con mayor ponderación, ya que suponen el 74,5% del total.

El precio medio por estancia diaria fue de 81,73 euros. Las comunidades donde fueron más caras las pernoctaciones fueron Canarias, con 150,8 euros de media, seguida de Cataluña (89,1 euros) y la Comunidad de Madrid, con 85,5 euros de media diarios. Cataluña fue, además, la única región que registró una bajada del 1,3% en la facturación media diaria de los hoteles por habitación ocupada, que se situó de media en 81,7 euros en marzo.

Los hoteles en marzo se beneficiaron en España de la celebración de las vacaciones: subieron las noches de hotel un 7,1% respecto al mismo mes de 2017. La Semana Santa y Las Fallas impulsaron las estancias en los hoteles andaluces y valencianos, con un 13,5% y un 16,3% más  pernoctaciones, respectivamente. Así, los destinos principales de los viajeros residentes en España en marzo fueron Andalucía; Cataluña, con una subida de las estancias del 9,3%; Comunidad Valenciana; y Madrid, con un 7,4% más.

Un trimestre marcado por la Semana Santa

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros subieron un 3,5%, hasta los 53,8 millones, durante todo el primer trimestre de 2018 frente al mismo periodo de 2017. El aumento vino impulsado por la celebración de la Semana Santa, que este año ha coincidido con el mes de marzo y no con abril como lo hizo en 2017.

En número de viajeros los residentes españoles superaron a los extranjeros: 10,1 millones los primeros frente a los 8,4 millones de los segundos. En pernoctaciones fueron mayores las registradas por los visitantes de otros países (33,2 millones frente a los 20,7 millones de los nacionales). Sin embargo, las estancias de los españoles experimentaron un mayor incremento respecto al mismo trimestre del año anterior, un 6,2%. Por su parte, los extranjeros tuvieron un aumento del 1,9%.

Por comunidades, los puntos turísticos con más pernoctaciones en el primer trimestre de 2018 fueron Andalucía con 3,40 millones; Cataluña, con 3,37 millones; y Madrid con 2,79 millones. En cuanto a la procedencia de los visitantes provenientes del extranjero, Reino Unido se consolidó como el mercado emisor más importante, con 7,5 millones de pernoctaciones, lo que supone el 22,8% del total. Le siguió Alemania con el 19,8% y 6,6 millones de estancias hoteleras; y Francia con 2,2 millones y el 6,5%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_