_
_
_
_

EE UU impone un nuevo arancel a los productores españoles de aceitunas negras

Los agricultores deberán pagar de media un impuesto adicional del 17,13%

Antonio J. Mora
Dos trabajadores fumigan con abono líquido olivos en Pilas (Sevilla).
Dos trabajadores fumigan con abono líquido olivos en Pilas (Sevilla). PACO PUENTES

El Departamento de Comercio de EE UU ha establecido de manera provisional un nuevo arancel a los productores españoles de aceitunas negras. Este arancel, de aplicación inmediata y que de media es del 17,13%, se enmarca en la investigación que la Administración de Donald Trump inició el verano pasado en respuesta a las denuncias de varios productores californianos contra la aceituna negra española por competencia desleal al beneficiarse de subvenciones supuestamente injustas. Esta tasa se suma a la impuesta en noviembre que, según la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa (Asemesa), ascendía a un 4,47% de media.

Más información
EE UU impone a la aceituna española un arancel preliminar por competencia desleal
El gobierno de Trump investiga por competencia desleal a la aceituna española

El arancel antidumping es la media ponderada de los aranceles impuestos a las tres empresas del sector que el Departamento de Comercio seleccionó como representativas del mismo: Aceitunas Guadalquivir, SL (16,8%); Agro Sevilla Aceitunas, SCA, (14,64%); y Ángel Camacho Alimentación, SL, (19,73%). “Estos nuevos aranceles adicionales tienen un importante efecto directo sobre todo el sector de la aceituna de mesa de España, que ve amenazada la continuidad de una parte muy importante de sus exportaciones a un país tan relevante como EE UU en beneficio de la industria californiana, que busca de esta forma conservar su mercado nacional, pero también de otros países competidores como Portugal, Grecia, Egipto, Marruecos o Turquía a los cuales no se le aplican", asegura el secretario general de Asemesa, Antonio de Mora, quien insiste en que, con esta medida, EE UU vuelve a cuestionar las subvenciones procedentes de la Política Agrícola Común de la UE.

Los productores españoles exportaron a EE UU en 2016 32 millones de kilos de este tipo de oliva por valor de 70 millones, lo que representa el 36% de las aceitunas de mesa vendidas en el exterior, según los datos de Asemesa. De Mora ha señalado que si se deja de exportar esta cantidad a EE UU se crearía un "desequilibrio" en todo el sector de la aceituna de mesa, tanto en la negra como en la verde. El responsable de la patronal también ha resaltado la "desmesurada agresividad" de la investigación del Departamento de Comercio y ha criticado que la metodología para el cálculo preliminar del margen de dumping es incompatible con la normativa de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Tras recordar que las ayudas que recibe la aceituna son legales y que están dentro de la OMC, De Mora indica que confía "en que las autoridades españolas y europeas, a la vista de estos nuevos aranceles, intensificarán sus esfuerzos para persuadir a las autoridades estadounidenses de lo injustificada y equivocada que es su posición”. “En cualquier caso, a pesar de estos nuevos aranceles, que son provisionales, seguimos confiados en que se impondrá la razón y se demostrará que las importaciones de España no causan daño material ni son una amenaza para la industria californiana”, añade.

En los últimos meses, los productores españoles, coordinados con las diferentes Administraciones, han tenido que presentar ante el Departamento de Comercio de EE UU una amplia y detallada documentación sobre las subvenciones que reciben.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Antonio J. Mora
Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Fue redactor en la delegación en Andalucía durante más de seis años y, actualmente, es portadista web. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Málaga y Máster de periodismo de EL PAÍS, también trabajó en Diario Sur e Infolocalia. En 2009, ganó el premio nacional Alma de Periodista.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_