_
_
_
_

Afer acusa a Bilbao de ilegalidades para "acabar" con la constructora

El grupo culpa a la Diputación de falsear documentos para rescindir un contrato

En un ataque sin precedentes en el mundo económico en los 30 años de democracia en Euskadi, un grupo empresarial, Afer, acusó ayer públicamente a la segunda administración vasca más importante, la Diputación de Vizcaya, de querer "acabar" con la compañía e incluso cometer un delito manipulando de forma "fraudulenta" los documentos relativos a una obra que ejecuta Afer. Por esta cuestión, el grupo que encabeza Jabyer Fernández, quien firma personalmente el escrito de cuatro folios que incluye las acusaciones, anunció que va a denunciar en los tribunales a la institución foral.

El enfrentamiento hace saltar por los aires la estrecha relación que mantenían ambas partes, deteriorada en los últimos tiempos. La Diputación apadrinó en 2006 el proyecto de Afer de una fábrica de pisos en serie mediante módulos -una iniciativa inédita en el mundo, con 70 millones de euros de inversión y que iba a crear 1.100 empleos- hasta el punto de comprometerse a comprarle los primeros 1.500 pisos que produciría.

Vizcaya anuncia la ruptura de cuatro contratos exclusivos con el grupo

En los últimos años, la participación del grupo constructor en la obra pública vizcaína ha ido creciendo de forma paulatina. "Es el primer o segundo adjudicatario", recalcaba ayer el portavoz del PP en las Juntas Generales, Carlos Olazábal.

Esta fábrica de pisos, prevista en Alonsotegi, pero que ya se puede dar por finiquitada, ha sido al final el detonante del divorcio. La Diputación anunció ayer la rescisión de todos sus contratos exclusivos con Afer en Vizcaya (cuatro obras con un presupuesto conjunto superior a los 35 millones) por los "notables retrasos" que ponen "en riesgo la viabilidad" de los proyectos.

La reacción de Afer fue explosiva. Su presidente aseguró en un comunicado que el desencuentro no es entre la Diputación y el grupo, sino "entre José Luis Bilbao y Jabyer Fernández". Incluso fecha el inicio de las discrepancias: diciembre de 2007. Tal era el plazo que estipulaban los convenios firmados en 2006 para que la Diputación pusiese a disposición de Afer los terrenos de Alonsotegi. "La institución regentada por José Luis Bilbao incumple su obligación", manifestó Fernández, quien opina que todas los problemas posteriores han sido una simple cortina de humo para desviar la atención.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

La institución foral ha querido justificar los retrasos para disponer del suelo en que sus dueños pedían más dinero del estipulado, aunque el propietario principal de los terrenos (casi 80.000 de los 254.000 metros cuadrados) ha negado haber recibido ninguna oferta de compra en estos casi dos años y medio. Junto a él, otra decena de propietarios tampoco ha vendido.

Bilbao "ha demostrado no tener interés en sacar adelante este proyecto", recalcó Fernández, aportando el dato de la falta de propuestas de compra del suelo. El dueño principal del solar afirmó a EL PAÍS que ha mantenido siete contactos desde 2007 con la Diputación, pero siempre a iniciativa suya.

El enfrentamiento ha llegado a tal extremo que el presidente del grupo empresarial sostiene que han recibido "múltiples amenazas" en los últimos meses "por parte de las empresas e instancias en la órbita de José Luis Bilbao", en la que se les asegura que no van a recibir la adjudicación de ninguna obra a la que se presenten, "como así viene siendo desde los últimos 18 meses".

Fernández, quien por dos veces culpa a Bilbao de buscar sólo "un fin, acabar con la empresa y el empresario", adelanta que denunciará a la Justicia la "manipulación fraudulenta" del libro de registro (el texto en el que se van anotando las incidencias de una obra) del proyecto del frontón de Miribilla, uno de los cuatro contratos que rescindido la Diputación. Y aporta copias del diario, como una del pasado 9 de febrero, sin "una sola anotación desde el comienzo de la obra". "Incomprensiblemente", el pasado 12 de marzo, "no existen uno, sino tres libros rellenados con incidencias fechadas desde el 19 de julio de 2007, cuando es un libro visado por el Colegio de Arquitectos el 19 de marzo de 2008, esto es casi un año después". De ambos documentos Fonorte, una de las empresas del grupo, ha hecho levantar acta notarial.

La Diputación no quiso ayer responder a estas acusaciones. Un portavoz aseguró que la decisión de rescindir los cuatro contratos se debe "al retraso" y el riesgo de que no se vayan a ejecutar. En la institución foral se da por seguro que la fábrica de pisos ya no irá en Alonsotegi.

José Luis Bilbao (a la izquierda) y Jabyer Fernández, en febrero de 2007 cuando presentaron una maqueta de pisos fabricados en serie.
José Luis Bilbao (a la izquierda) y Jabyer Fernández, en febrero de 2007 cuando presentaron una maqueta de pisos fabricados en serie.L. A. GARCÍA

Cuatro obras por más de 35 millones

Los cuatro contratos rescindidos unilateralmente por la Diputación también suponen una decisión inédita en Euskadi. Hasta ahora se habían buscado acuerdos o cesiones a otras empresas, como sucedió con la quiebra de Urazca. El PP, que consideró ayer anormales estas rescisiones y sorprendente que la empresa "haya pasado de la cresta de la ola a que se rompan las relaciones con la Diputación", pidió la comparecencia en Juntas de cuatro diputados, entre ellos Bilbao.

Los proyectos (un frontón en Bilbao, una residencia para discapacitados en Mungia, una promoción de 72 viviendas en Galdakao y trabajos de saneamiento en Gernika) superan en conjunto los 35 millones de euros. En el caso de Galdakao, tenía que haber concluido en diciembre. Todos están paralizados desde enero y febrero y, salvo la residencia de Mungia (en un 84%), se hallan a mitad de la ejecución o por debajo de ese porcentaje.

El caso más significativo es el del frontón de Miribilla, el de mayor presupuesto, con 16,3 millones. Las obras empezaron en julio de 2007 y su conclusión estaba prevista para este mes de abril. Afer participa además en una decena de proyectos con otras empresas, entre los que destaca la Supersur, la nueva autovía de Bilbao, que costará más de 1.200 millones. Creada en los ochenta por Jabyer Fernández, Afer agrupa más de 30 empresas con 2.000 empleados en todos los sectores de la construcción.

Las frases

- "El desencuentro no lo es entre la institución y el grupo empresarial sino entre José Luis Bilbao y Jabyer Fernández".

- "Las informaciones de las obras [del grupo Afer] han sido constante y malintencionadamente aldulteradas por técnicos e instancias de la Diputación. Dicha estrategia sólo buscaba un fin, acabar con la empresa y el empresario".

- "Los compromisos [de la Diputación para la fábrica de pisos] son sin duda mera estrategia en época electoral destinada a consolidar el voto en las Encartaciones".

- "La información [del diario de la obra del frontón] es una manipulación fraudulenta y responde a una estrategia de desprestigiar una obra que estaba siendo impecable. Estos hechos, presuntamente constitutivos de delito, serán puestos a disposición judicial".

- "José Luis Bilbao declinó la invitación, en el último minuto, para asistir a la presentación del primer prototipo de vivienda el 4 de junio. Desde entonces no ha girado visita para conocer una inversión que constituía un proyecto preferencial para la institución".

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_