Voces y conceptos del siglo XX español
45 historiadores han trabajado cinco años en el 'Diccionario político y social' - La obra explica la proyección de términos como "transición" o "consenso"
Del mismo modo que la agitada historia española del siglo XIX alumbró términos utilizados en todo el mundo como "guerrilla", "liberalismo" o "pronunciamiento", la no menos movida política de la centuria pasada también ha aportado unas cuantas voces al lenguaje internacional de las ciencias sociales como "transición", "consenso" o "nacionalcatolicismo". Los catedráticos de Historia Javier Fernández Sebastián y Juan Francisco Fuentes han dirigido, durante cinco años, a un equipo de 45 historiadores de primera fila para redactar el Diccionario político y social del siglo XX español (Alianza), que hoy presentan en el Congreso de los Diputados, en un acto que estará presidido por el titular de la Cámara, José Bono.
"Toda experiencia original crea nuevos términos políticos", afirman los autores
"El lenguaje de la Iglesia cambió poco el último siglo", dice Emilio de la Parra
"No cabe duda", señalan los coordinadores de esta obra que no tiene precedentes en España, "que la dictadura franquista y la transición han sido los periodos históricos que han generado voces más específicamente españolas porque conviene decir que la mayoría de los términos que recogemos representan conceptos clave en la historia reciente de cualquier país europeo. Pero nuestro diccionario analiza la historia de los 140 conceptos que incluimos desde una perspectiva universal y adaptada a España. Ahora bien, términos como capitalismo, democracia, emigración, igualdad, mujer, parlamentarismo, revolución o totalitarismo, por citar algunos, son de contenido y aplicación universales".
A diferencia del franquismo, cuyos términos relevantes (democracia orgánica, nacionalcatolicismo, Movimiento Nacional, caudillo...) han envejecido y han tenido menos proyección internacional, algunos conceptos de la transición se han incorporado en aquellos países que observaron el paso de la dictadura a la democracia en España como un modelo a seguir, en especial en América Latina y en Europa oriental. "Todas las experiencias históricas originales", comentan Fernández Sebastián y Fuentes, "y la transición española lo fue, crean nuevos términos para la sociología y la política". Sería el caso de la propia palabra "transición", que antes de los años setenta no se empleaba como sinónimo de un cambio de régimen pacífico y pactado o de los términos "consenso" y "desencanto" que han logrado significado universal.
"Resulta muy curioso", afirman los autores, "que algunos conceptos importantes estén desfasados, pero en la práctica nadie inventa un recambio más allá de los neologismos como "poscomunista" o "neoliberal". El caso evidente es la división derecha-izquierda, que arranca de los esquemas de la Revolución francesa porque la base del lenguaje político radica en la Ilustración".
Entre los historiadores que han colaborado en el diccionario, que incluye una larga lista de especialistas (José Álvarez Junco, Mercedes Cabrera, Josep Maria Fradera, Santos Juliá, Javier Moreno Luzón, Gregorio Peces-Barba o Pedro Ruiz Torres...), algunos se han encargado de voces más españolas, como el catedrático Ismael Saz, que se ha ocupado nada más y nada menos que de caudillo, fascismo, franquismo y patria. A juicio de este experto en la dictadura franquista, una de las grandes cualidades del diccionario es que aborda las similitudes y las diferencias con los conceptos europeos. "Hitler y Mussolini", dice Saz, "fueron caudillos más en un sentido de líderes de masas mientras que, en el caso de Franco, él mismo se otorgaba un rol providencial con aquello de Por la gracia de Dios que figuraba hasta en las monedas y un papel institucional en el Estado. En esta línea, está claro que el nacionalcatolicismo supone una aplicación muy española de un fenómeno que se produce en otros países, pero con otro enfoque. La historia de los conceptos es una disciplina que te obliga al rigor, algo que se echa en falta en estos tiempos".
A propósito de términos españoles, La Parra ha toreado con uno de los conflictos que han marcado los siglos XIX y XX y que han pervivido hasta hoy. Anticlericalismo, Iglesia católica y secularización son las voces que ha descrito este historiador. Para La Parra, "el lenguaje político de la Iglesia y de los sectores de la derecha en España ha cambiado poco a lo largo del último siglo, lo que significa que se han adaptado muy poco a los tiempos. En el fondo, entre los discursos ideológicos de Isidro Gomá [cardenal primado de Toledo que apoyó la sublevación militar de 1936] y los de Antonio Rouco existen pocas diferencias. Siempre se han opuesto al progreso y han practicado el falso victimismo de sentirse perseguidos. Para esto sirve un diccionario político, para ver esas evoluciones de las ideas. Algunas se transforman mucho y otras apenas".
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.