_
_
_
_
El campo, hoy

Las ferias proliferan pero no logran potenciar el mercado

Agricultura dice que el label permite mejores precios

Las ferias agrícolas, entre las que destaca la que hoy se celebra en Gernika en su tradicional Ultimo Lunes de Octubre, se han incrementado considerablemente en los últimos años y todos los fines de semana hay alguna de ellas en cualquiera de los tres territorios. Pero todas las partes, con sus matices, creen que se debe potenciar los mercados municipales. "Está bien que la gente conozca el producto pero había que hacerlas más constantes y así se acercaría más al consumidor. Al final se convierte en un escaparate y se quedan en nada, salvo las subvenciones a los expositores y el negocio para los organizadores", señala un técnico del sector.

Andoni García, de EHNE, las valora muy positivamente pero censura que no tengan continuidad. "Al convertirse en un fenómeno social, que atrae a mucha gente, muchos ayuntamientos hacen su feria agrícola anual pero el resto del año no apoyan en nada al sector". El socialista José Luis Anda las considera una buena oportunidad para exponer los prodcutos del agro, "pero no hay un objetivo claro de lo que se pretende. Se ha convertido en una costumbre y al final acaba en ser otra ayuda más a los productores".

Más información
La caída del agro vasco

El viceconsejero José Antonio Suso destaca que permite el "conocimiento por parte del sector urbano del medio rural. Hay muchos ciudadanos a los que les gusta mucho la relación directa con el productor", señala aunque admite que se debe trabajar "en el circuito corto y potenciar los mercados".

El label es otro motivo de polémica entre los implicados en la agricultura. El Departamento recuerda que es "de los productores y el Gobierno pone el dinero. Está dirigido a que productos tengan una diferencial de precio hacia arriba por la calidad y para el agricultor es positivo. Se podrían hacer más cosas pero el label ha posibilitado un posicionamiento de productos del País Vasco con una etiqueta de calidad y un incremento del precio en esos productos".

EHNE es partidario de crear una marca genérica del país. "El label es del Gobierno vasco y no tenemos capacidad de diecidir. Obedece más a hechos sectoriales y a dar una imagen", dice Andoni García. Defiende que las certificacioens de calidad se realicen sobre el método de producción de las explotaciones "y a través de él llegar al producto".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Anda opina que serviría para la proyección de los productos "si se hiciera bien. Pero se ha visto que no hay control, tras los casos del txakoli y el queso. Además no es la panacea. Hay otras alternativas como crear una marca singular con el chuletón de Berriz, denostado sólo por el Gobierno porque no lo controla".

Último lunes

- La feria más importante del agro vasco se celebra hoy en Gernika, en su tradicional Último Lunes de Octubre. Se ha convertido en un evento de masas y este año se esperar reunir a 120.000 personas (la villa foral ronda los 16.000 vecinos). La principal novedad es que habrá 252 expositores, una treintena menos que en 2007, por las mayores exigencias de los organizadores al seleccionar a los expositores.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_