_
_
_
_

Gelman resume en una antología "la infinita riqueza de la poesía"

El escritor recibe hoy el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

El poeta argentino Juan Gelman (Buenos Aires, 1930), residente en México, cree que la poesía es "un oficio ardiente", y Oficio ardiente se titula la antología de su obra, editada por la Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional con motivo del XIV Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, que esta tarde le entregará la Reina en el Palacio Real de Madrid. "La infinita riqueza de la poesía es la tierra más libre del mundo", declaró ayer el escritor, que en 2006 cumplirá 50 años de periodismo y de poesía. "Me parece un exceso".

"Es la mejor antología de mis obras, incluyendo las antologías personales", afirmó Juan Gelman ante el libro Oficio ardiente, que incluye una introducción de la poeta María Ángeles Pérez López, profesora de Literatura Española de la Universidad de Salamanca, que ha seleccionado los poemas junto con el autor. La antología incluye textos de una veintena de títulos, desde De violín y otras cuestiones (1956) a País que fue será (2004), junto a cuatro poemas inéditos de los dos últimos años, que forman parte de un próximo libro, Líneas, un título provisional.

Gelman recibe el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana por "su capacidad para testimoniar el tiempo en que vive y dar cuenta de sus tensiones", según el jurado. En el acto hablará sobre la poesía y la España de hoy, tras las intervenciones del presidente de Patrimonio Nacional, Yago Pico de Coaña, y el rector de la Universidad de Salamanca, Enrique Battaner.

La antología tiene un itinerario completo del proceso de creación de Juan Gelman, con una selección amplia y representativa de la palabra poética y del tiempo vivido, según la antóloga, que destaca palabras obsesivas y ardientes del poeta, como amor, miedo, revolución, muerte, poesía.

"Son obsesiones que me han acompañado desde que comencé a escribir", señaló Gelman, tras elogiar la selección "cuidada y lúcida" de los registros y tonos de cada libro, "que articula la experiencia vivida con la obra que produce". "El estudio tiene el enorme mérito de que los hechos de la vida se articulan con la obra, y confirma que no es la vida la que implica la obra poética, sino que es al revés".

Gelman coincide con José Manuel Caballero Bonald, el anterior ganador del premio, en que "todos debemos vivir en estado de alerta", y cita a Paul Eluard para que en la poesía las circunstancias externas coincidan con las circunstancias del corazón. "Concebir una realidad despierta la necesidad de escribir sobre ella, y puede ser una realidad social y política, pero también puede ser la niñez, el amor o la amistad". Gelman cree que nadie se propone escribir poesía, "y si lo hace no es bueno". No está de acuerdo con Neruda, para quien el poeta podía escribir sobre todo lo que se propone. "Uno escribe lo que puede y siempre queda insatisfecho. La poesía es inútil, gracias a Dios. Todo el mundo habla de la utilidad de lo útil, pero nadie habla de la utilidad de lo inútil". Opina que la poesía en América y España "siempre está en estado naciente, productivo, porque nuestra lengua tiene una cantidad de virtudes que incita. Cada lengua tiene su genio, y a mí me gusta mucho el genio de la nuestra".

Juan Gelman, ayer en el patio del Príncipe del Palacio Real.
Juan Gelman, ayer en el patio del Príncipe del Palacio Real.CRISTÓBAL MANUEL
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_