_
_
_
_
Entrevista:ÁNGEL CONCHA | Director del Banco de Líneas Celulares de Andalucía

"Crear una línea celular puede tardar más de un año"

Ángel Concha no lo dudó cuando recibió el encargo de montar en un tiempo récord un banco de células madre. "Sentí un poco de vértigo y supe que mi tiempo de vigilia se dedicaría al banco, pero no podía decir que no". Concha, granadino de 45 años, es jefe de servicio de Anatomía Patológica del Hospital Virgen de las Nieves, de Granada, y asegura que el vértigo le vino cuando pensó en las expectativas que miles de enfermos tienen puesta en la investigación con células madre.

Concha explica que el funcionamiento del banco consiste "en generar, caracterizar, estudiar, mantener y preservar las líneas celulares". Ante las críticas de que el banco es un simple almacén, éste replica: "Si fuese un almacén ya sería mucho, porque almacenar y mantener en buen estado y sin contaminación biológica este material tan complicado no es poco, pero es que además aquí vamos a desarrollar investigación".

"Si el banco fuese un almacén, ya sería mucho, pero vamos a investigar"

Pero, ¿qué demonios son las líneas celulares? "Las definimos como una progenie de células hijas que se inmortalizan sin perder sus características físicas y sin sufrir cambios morfológicos ni genéticos. Se trata de una serie de células capaces de dividirse sin cesar y diferenciarse en cualquier tejido. La idea es que sirvan para reparar tejido dañado en enfermedades degenerativas".

Hay dos tipos de células madre: las adultas (se extraen de la médula ósea o del cordón umbilical) y las embrionarias. "Comenzaremos a investigar con células de cordón umbilical y de médula ósea y cuando se aclare el conflicto jurídico podremos comenzar a extraerlas de embriones", explica Concha, de forma pausada y didáctica.

La discusión está en cuáles son mejores. Utilizar las primeras no tienen reparos éticos ni suscita las críticas de la Iglesia, pero según Concha, las embrionarias "tienen mayor capacidad de división y de diferenciación en distintos tejidos". Pero conseguir el primer paso no es sencillo. "En el mundo hay una media docena de líneas celulares que funcionan. Es muy difícil conseguir que se inmortalicen, que no pierdan la capacidad de división y que no empiecen a diferenciarse en un tejido".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

¿Cuánto puede tardar? El consejero andaluz de Salud, Francisco Vallejo, afirma que se puede tardar entre 12 y 15 meses, pero la fiabilidad de un político en campaña es dudosa. "Un año es un plazo razonable para crear una línea celular, pero puede tardar más", remacha Concha, que no quiere que nadie le imponga plazos, porque, asegura "la investigación biomédica es muy ingrata. Uno puede dedicar muchas horas a un asunto y, sin ningún motivo, no consigue resultados". Además, antes hay que preparar y estandarizar todos los modelos de actuación y de preparación. "Y lo que es más difícil, partiendo de cero, con pocos modelos que copiar".

El banco del Reino Unido funciona desde hace dos años y aún no ha conseguido crear líneas celulares: "Estuvimos allí el 12 de enero y es impecable. Nos enseñaron todo y quedamos en que habrá una colaboración fluida con ellos. Además, Bernat Soria ha conseguido que el Instituto Karolinska sueco les ceda dos líneas celulares con las que empezará a trabajar".

Esas líneas servirán para empezar, pero no para seguir, porque son de las primeras líneas conseguidas y no cumplen los criterios de calidad como para usarlas en humanos. "El banco es una inversión necesaria y a medio plazo. Los investigadores necesitan cada vez más líneas y conseguidas con criterios de calidad si queremos llegar a usarlas en humanos".

¿Llegará ese momento? "Nunca se puede saber, pero actualmente la investigación con células embrionarias es una enorme promesa que merece la pena explorar. Y ese camino comenzamos". ¿Y si Sanidad crea otro banco dirigido por Izpisúa? "Bienvenido sea, estamos empezando y cuantos más seamos para sumar esfuerzos, mejor", replica Concha.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_