_
_
_
_
COYUNTURA AGRARIA

La escasez de oferta dispara un 35% los precios de los cereales

Los ganaderos reclaman importaciones para abaratar tarifas

Los precios de los cereales se han disparado un 35% en los tres últimos meses, según datos del sector. En el mismo periodo, los de los piensos han aumentado casi el 10%. Ganaderos y fabricantes de piensos reclaman medidas a la UE para mantener la competitividad exterior. En España, Economía ha llamado al orden a Agricultura para que adopte una actitud más ofensiva en Bruselas frente a las subidas de precios.

La subida beneficia a las cooperativas con capacidad de almacenar el producto

De acuerdo con la reforma de la Política Agrícola Común aprobada en 1999 con la Agenda 2000, el precio de intervención para los cereales es de 101,32 euros por tonelada. Sin embargo, frente a esa cifra, los precios de los cereales han tenido una subida espectacular desde el pasado mes de julio ascendiendo los mismos a unos 132 euros por tonelada para la cebada y entre 150 y 155 euros para trigo y maíz.

Esta subida de las cotizaciones de los precios de los cereales está beneficiando fundamentalmente a las cooperativas que tienen posibilidades y han seguido una política de almacenamiento, así como a los almacenistas. Sin embargo, sus efectos beneficiosos son mínimos para una gran parte de pequeños y medianos agricultores individuales que realizan directamente sus ventas sin precios desde las eras.

Las razones de esta subida se hallan en la caída de la producción en el conjunto de la UE, donde se ha pasado de una media de 205 a 186 millones de toneladas como consecuencia de la sequía. En España, el recorte ha supuesto bajar a una cosecha ligeramente superior a lo normal con 6,5 millones de toneladas de trigo y nueve millones de toneladas de cebada, 900.000 toneladas de avena y unos 4,3 millones de toneladas de maíz. Esta situación afecta tambien a las malas cosechas de Rusia y Ucrania.

Durante las últimas semanas, las autoridades comunitarias han adoptado algunas medidas encaminadas a aumentar la oferta de cereales y pienso, como la venta de 1,4 millones de toneladas de intervención y el adelanto de la entrada del cupo de importación de maíz y derivados. Para el sector, que pide abaratar el coste de la materia prima, se trata de medidas insuficientes para frenar la escalada de los precios.

Los fabricantes de piensos y las organizaciones ganaderas han reclamado el adelanto del cupo de importaciones de los dos millones de toneladas de maíz y sorgo de la próxima campaña, así como aumentar ese contingente en un millón más de toneladas para toda la UE. Igualmente, Bruselas pondrá a la venta en los próximos meses los algo más de cuatro millones de toneladas que tiene aún en los almacenes de intervención en Centroeuropa y se espera la entrada del contingente de 600.00 toneladas de trigo con arancel reducido.

En España, los fabricantes de piensos tienen previsto esta semana comparecer ante el Tribunal de Defensa de la Competencia para informar sobre la actual situación de los precios y mercados, y reclaman medidas para frenar la escalada de cotizaciones.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_