_
_
_
_
LA POSGUERRA DE IRAK

EE UU presenta a la ONU una propuesta sobre Irak con ciertas concesiones a Francia

Palacio dice que la resolución, respaldada por Londres y Madrid, está madura para votarse

En un último esfuerzo por conseguir el respaldo del Consejo de Seguridad, Estados Unidos, Reino Unido y España hicieron circular ayer en la ONU el tercer borrador de una resolución sobre Irak. El nuevo texto, que sigue otorgando a EE UU plenos poderes, hace algunas concesiones, pocas, a Francia y Alemania y pide al Consejo de Gobierno en Bagdad que dentro de dos meses presente un calendario para celebrar elecciones. Washington, que tanteó en un momento retirar su propuesta, esperaba pedir una votación para mañana.

Más información
La nueva resolución, punto por punto
Un soldado de EE UU muerto y otros dos heridos en una emboscada
Exteriores agrupa a su personal en Bagdad ante el riesgo de atentados
Sólo Londres ofrece ayuda millonaria a la posguerra iraquí
Sadam se oculta cerca de Tikrit, según un oficial de EE UU
Blair presidió la reunión en la que se decidió identificar a David Kelly
Turquía responderá a ataques kurdos

El borrador sigue dando a EE UU el control sobre la reconstrucción política y económica en Irak. Los cambios, que se resumen a cuatro nuevos párrafos, son esencialmente cosméticos. La resolución habla de "soberanía iraquí", sin referirse a un traspaso efectivo o incluso simbólico de poderes, como habían pedido París y Berlín, y pide al Consejo de Gobierno que, antes del 15 de diciembre, presente un calendario para elaborar una Constitución y celebrar elecciones.

El ministro alemán de Exteriores, Joschka Fischer, consideró que la propuesta constituye un paso suplementario en la buena dirección. En la reunión de Luxemburgo de los ministros de Exteriores de la UE y de los 10 países que se integrarán en ésta el año próximo, la española Ana Palacio señaló que la resolución presenta "modificaciones introducidas por consenso de EE UU, Reino Unido y España". Y añadió: "No es pertinente modificar la estructura de seguridad, pero sí introducir cambios para dar mayor énfasis a las instituciones iraquíes, establecer un marco para el progreso hacia la soberanía del pueblo iraquí y el papel de Naciones Unidas". Según ella, la nueva resolución está madura para ser votada y aprobada pronto.

"España y el Reino Unido han aportado algunas ideas, sobre todo respecto al calendario y la necesidad de garantizar una mayor transparencia en el manejo de los fondos, pero la redacción se ha hecho en Washington", afirmó una fuente de la ONU.

Gobierno representativo

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La nueva resolución asegura que el Consejo de Gobierno iraquí "encarnará la soberanía del Estado de Irak durante el periodo de transición", hasta la llegada de "un Gobierno representativo, reconocido internacionalmente". No señala, sin embargo, cuándo los ministros iraquíes asumirán esta soberanía y cómo influirá en sus relaciones con el administrador de EE UU en Bagdad, Paul Bremer. El texto resalta la importancia del proceso constitucional y subraya que el uso del Fondo de Desarrollo para Irak, donde irán a parar todos los ingresos del petróleo, se gestionará "de forma transparente".

Antes de arriesgarse a un nuevo fracaso público, EE UU hizo circular muy discretamente el nuevo texto al resto de los países del Consejo durante el fin de semana. Ayer, el embajador español, Inocencio Arias, y su colega británico, Emyr Jones Parry, se reunieron con los 10 miembros no permanentes para tantear las primeras respuestas. Según informaron fuentes diplomáticas, Francia y Alemania iban a presentar nuevas enmiendas.

EE UU ha dejado claro que éste es su último esfuerzo. La semana pasada barajó incluso retirar el texto al ver que no conseguía los nueve votos necesarios. La representación estadounidense en Nueva York pensaba anoche pedir una votación para mañana, antes del viaje del secretario de Estado Colin Powell y el presidente George Bush a Asia.

Washington ya sabe que no se enfrentará a ningún veto francés; su meta ahora es reducir al máximo el número de abstenciones. "Si sólo cuenta con nueve votos, será lo mismo que un fracaso", dijo una fuente de la ONU. Los cambios introducidos ayer no tenían como objetivo conseguir el respaldo de Francia o incluso de Alemania, sino el de Rusia y China, cuyo apoyo podría resultar clave para romper la oposición que empezó a dibujarse la semana pasada a raíz de las declaraciones sorprendentemente negativas del secretario general, Kofi Annan.

Dominique de Villepin, responsable de la diplomacia francesa, apuntó en Luxemburgo que en el nuevo documento, tratado con Rusia y Alemania, "hay progresos sobre el anterior, pero tiene que haber más discusión". La clave es que "la nueva resolución permita a la ONU ejercer todo su papel", insistió De Villepin al subrayar un principio defendido insistentemente por París.

El texto, sin embargo, no hace ninguna concesión a Annan, que pedía un mandato más claro antes de arriesgar el personal de la ONU en un país donde el pasado 19 de agosto sufrió el peor atentado de su historia. Annan había avanzado la idea de un Gobierno provisional que asumiera de forma simbólica la soberanía de Irak.

Aunque se apruebe, la resolución no aliviará el esfuerzo de guerra estadounidense ni militar ni económicamente. Turquía es el único país que ha prometido fuerzas y las contribuciones a la Conferencia de Donantes, que se celebrará en Madrid la semana que viene, ya ha reducido al mínimo sus esperanzas recaudatorias.

El italiano Franco Frattini, presidente de turno de la UE, conversa con Ana Palacio, ayer en Luxemburgo.
El italiano Franco Frattini, presidente de turno de la UE, conversa con Ana Palacio, ayer en Luxemburgo.AP

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_