_
_
_
_

La OMS activa 11 laboratorios para aislar el virus de la neumonía asiática

Los expertos investigan si el agente causal del brote es una mutación de la gripe

La Organización Mundial de la Salud anunció ayer que ha coordinado a 11 laboratorios de élite de todo el mundo con el fin de aislar al agente que ha causado la neumonía asiática y que ha afectado en dos semanas a más de 150 personas. La OMS sospecha que la causa es la misma que la de una neumonía registrada en China entre noviembre y febrero. Un informe de aquel brote señala que la infección no responde al tratamiento con antibióticos, por lo que parece ser un virus. De los 305 afectados en China, fallecieron cinco. La OMS resalta que la mortalidad es menor que la de una neumonía, descarta que se pueda convertir en una pandemia y minimiza la posibilidad de que sea una gripe muy virulenta.

Más información
Sanidad detecta un posible caso de neumonía atípica en España
Científicos de Hong Kong anuncian que han identificado el virus de la neumonía asiática
Científicos de EE UU identifican un virus que pudo desatar la epidemia de neumonía atípica
Un test permite diagnosticar la neumonía asiática en ocho horas

El Centro de Control de Enfermedades Transmisibles de Atlanta, el Instituto Robert Koch, de Alemania o el Instituto Pasteur de París son algunos de los 11 laboratorios de élite incluidos en la red mundial creada por la OMS para identificar la causa de la neumonía asiática de la que hay 167 casos confirmados.

La OMS minimizó ayer la gravedad del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (así ha bautizado a la rara neumonía de origen asiático). "Llevamos detrás de la enfermedad tres semanas y hemos localizado poco más de 150 casos, no es mucho, y sólo han muerto cuatro personas. La mortalidad es menor que la de una neumonía normal", explicó ayer a este diario Dick Thompson, portavoz de la OMS. La mortalidad de una neumonía entre personas sanas oscila entre el 5% y el 15%, según José Gallardo, neumólogo de la Sociedad Sociedad Española de Neumología.

Thompson señaló que la OMS no sabe si es un virus o una bacteria y no descarta que pueda ser una variante del virus de la gripe. "Hasta ahora se han realizado pruebas para ver si es el virus de la gripe y no ha aparecido. Seguimos investigando". El director ejecutivo de Enfermedades Transmisibles de la OMS, David Haymann, rebajó esa posibilidad: "Al principio estábamos muy preocupados porque fuera una mutación del virus de la gripe, pero la enfermedad no se expande ni tan fácilmente ni tan rápidamente como una epidemia de gripe", informa Reuters.

La dificultad para aislar el agente causal y el hecho de que no responda al tratamiento con antibióticos hace pensar a los expertos que se trata de un virus y no de una bacteria. No hay fármacos eficaces para tratar las neumonías atípicas. Sólo pueden utilizar medidas de apoyo para mantener al paciente en buenas condiciones hasta que crea anticuerpos contra el virus.

Contacto directo

La OMS resalta que aunque la enfermedad se contagia fácilmente no basta con un contacto casual y breve con un enfermo, sino tener contacto directo con algún infectado. Como prueba señala que más del 90% de los afectados son trabajadores de hospital en el que ha estado algún infectado y sus familiares. Por eso Haymann afirmó: "No hay razón por ahora de restringir los viajes".

Sin embargo, algunos países como Francia, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Singapur y Taiwan recomendaron ayer no viajar a China, Hong Kong y Vietnam, donde se han producido la mayoría de las infecciones.

En Guangzhou, capital de Guangdong, provincia china fronteriza con Hong Kong, algunos viajeros se protegían ayer con mascarillas. En esta región hubo un brote de neumonía entre noviembre y febrero que registró 305 infectados y que se saldó con cinco muertes. Según las autoridades chinas, el número está estabilizado desde mediados de febrero. Algunos periodistas chinos afirman que han recibido instrucciones de no informar sobre la enfermedad.

Aunque no se ha establecido si hay conexión entre este brote y el resto, la OMS trabaja con esta hipótesis. Thompson explicó que la OMS había recibido un resumen de aquel brote, pero no el informe completo. Según la documentación enviada, "los antibióticos no parecen producir ningún efecto a los enfermos", que están siendo tratados "caso a caso". La OMS espera recibir en los próximos días qué tratamiento da el Gobierno chino y resalta como muy positivo que la enfermedad haya remitido en esa región y que la mortalidad haya sido tan baja.

Los casos mientras, siguen aumentando. Las autoridades de Hong Kong, donde se detectó el primer caso, aseguraron ayer que el número de afectados se ha duplicado hasta casi el centenar. La mayoría es personal sanitario. "No estamos ocultando nada. Los números son alarmantes", dijo Yeo Eng Kiong, ministro de Sanidad. En Vietnam, donde el sábado falleció una enfermera, la cifra de afectados asciende a 40. Además hay 10 casos en Canadá (donde ha habido dos fallecidos) y uno en Alemania, que anoche permanecía estable.

Goteo de sospechas

Durante todo el día de ayer se produjo un goteo de sospechas que iban desde Suiza, donde había dos casos sospechosos; al Reino Unido (1), Singapur (20), Alemania (2) y Tailandia (1), muchos sin comprobar. Thompson recomendó esperar a la confirmación de estos casos, porque la OMS descartó ayer varios de los casos probables (en Indonesia y Filipinas) que había anunciado el fin de semana.

En Asia el temor ha hecho mella en algunos viajeros, que ayer recorrían las terminales del aeropuerto de Hong Kong con mascarillas para evitar un posible contagio. Con objetivo de tranquilizar a sus clientes, las líneas aéreas han tomado medidas. La principal aerolínea de la ex colonia, Cathay Pacific, dio instrucciones a sus empleados para que rechacen a todo pasajero que presente síntomas de estar enfermo. Lo mismo han hecho otras compañías, desde italianas a neozelandesas.

En España, AENA y el Ministerio de Sanidad señalaron que no ha habido ningún caso y que, siguiendo las recomendaciones de la OMS, las compañías aéreas tienen que informar si hay algún pasajero sospechoso para aislarlo y estudiar a la tripulación y al pasaje. Desde Madrid hay 16 vuelos directos (ocho de ida y ocho de vuelta) a Asia cada semana.

Una portavoz de Thai Airways, una de las tres aerolíneas con esos servicios, señaló que habían recibido muchas consultas, pero ninguna cancelación. La Federación de Agencias de Viajes señaló que la neumonía asiática no afectará a los vuelos porque, afirmó, "los más precavidos ya han suspendido sus viajes pero por la guerra, no por la neumonía".

Un paciente y una enfermera, con máscarillas, en un hospital de Hong Kong.
Un paciente y una enfermera, con máscarillas, en un hospital de Hong Kong.AP

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_