_
_
_
_

Los ministros de Finanzas de la UE creen que la economía sólo crecerá el 1% este año

Los responsables económicos europeos constatan que la recuperación se retrasa

Carlos Yárnoz

La economía europea se encuentra estancada, y la anunciada recuperación en el segundo semestre del año será bastante más débil que la prevista. Los ministros de Economía y Finanzas de la UE, reunidos ayer en Copenhague, recibieron el jarro de agua fría de que el crecimiento en el segundo trimestre del año en la zona euro ha sido sólo del 0,3% (en primavera se calculó entre el 0,3% y el 0,6%) respecto a los tres meses anteriores, y que en el tercero y cuarto oscilará entre el 0,3% y el 0,6%, cuando en primavera se confiaba ya en superar ampliamente el 0,7% en la segunda mitad del año. Por eso, los ministros ya sólo confían en que la eurozona crezca sólo alrededor del 1%, cuando en primavera la Comisión previó el 1,4%.

Más información
La Unión Europea amenaza con represalias a Suiza si no pacta poner fin al secreto bancario
La economía europea crece un modesto 0,3% el primer trimestre
Rato prevé un crecimiento del 3% para 2003 pese a los signos de crisis
El Ecofin da el primer paso para aplicar de modo más flexible el Pacto de Estabilidad
La Comisión Europea recorta las previsiones de crecimiento para la eurozona
Prodi explicará ante la Eurocámara sus críticas al Pacto de Estabilidad
Desplome en las bolsas por los malos augurios del FMI y la desconfianza de los consumidores

Didier Reynders, el ministro belga de Finanzas, fue el primero que ayer citó expresamente el porcentaje del 1%, pero fuentes de la Comisión Europea confirmaron que 'rondará esa cifra'. 'En torno al 1%', dijo al término de la reunión del Eurogrupo (ministros de Finanzas de la zona euro) el español Rodrigo Rato. 'Difícilmente superará el 1%', apuntó el comisario de Asuntos Económicos, Pedro Solbes. Las causas son diversas: 'La crisis por la falta de confianza en las bolsas de EE UU' que 'está lacrando' las economías europeas, como citó Rato, o las incertidumbres que el Ejecutivo comunitario concreta en la posible guerra contra Irak (su repercusión en el precio del petróleo), la volatilidad de los mercados o el contagio de las crisis latinoamericanas.

Esas causas se han visto reflejadas ya en datos. El crecimiento fue del 0,3% sobre el trimestre anterior (0,6% sobre el mismo periodo del año anterior) para la zona euros y del 0,4% para los Quince (0,7%, sobre un año). El consumo doméstico, fundamental para el tirón de la economía, sólo ha aumentado un 0,4% en la zona euro y la construcción ha sufrido en el mismo periodo un retroceso del 0,8%. La inflación (2,1% en agosto), además, 'no se encuentra al nivel deseado', como puso ayer de relieve Otmar Issing, responsable del equipo de economistas del Banco Central Europeo (BCE), mientras 11,6 millones de europeos (8,3%), cuatro de ellos en Alemania, están en paro en la zona euro.

A la vista de tales indicadores, la Comisión Europea anunció que revisará a la baja la previsión de crecimiento para este año. Fijada en el 1,4% en la primavera pasada, ya fue reducida en una décima en julio, pero en noviembre será publicada oficialmente la nueva cifra, muy cerca del 1%, como también prevé el Fondo Monetario Internacional (FMI), pese a que el potencial de crecimiento de la eurozona se sitúa entre el 2,5% y el 3%. De entrada, la Dirección General para Asuntos Económicos y Financieros anunció ayer que este trimestre la zona euro sólo crecerá entre el 0,3% y el 0,6%.

Hoy, en Copenhague, el Ecofin seguirá analizando la situación económica mundial y se reunirá con el presidente del BCE, Wim Duisenberg, y los presidentes de los bancos nacionales. Ante la delicada situación económica actual, Rato considera necesario 'abordar las políticas que refuerzan la demanda interna', entre ellas las reformas laborales.

La mala situación del último año se ha cobrado ya su primera víctima entre los países que tienen graves dificultades para cumplir con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que prevé lograr el equilibrio presupuestario en 2003 y, en todo caso, no superar el fatídico 3% de déficit. Portugal alcanzó ya el año pasado el 4,1% de déficit, como descubrió en junio el nuevo Gobierno conservador luso, y el comisario Solbes informó ayer en el Eurogrupo de que ya se ha abierto el procedimiento por déficit excesivo. Lisboa recibirá en los próximos meses las recomendaciones y, si no rectifica, tendrá que entregar como depósito el 0,5% de su PIB.

Déficit excesivo

Alemania también acabará este año cerca del 3%, mientras Francia e Italia superan ya el 2%. Berlín, además, informó ayer de las previsibles consecuencias presupuestarias de las inundaciones de este verano, aunque su ministro de Finanzas, Hans Eichel, se comprometió a respetar el pacto, que para Rato es 'el instrumento básico de la credibilidad económica europea'. Nikos Christodoulakis, ministro de Finanzas de Grecia, presidente del Eurogrupo porque Dinamarca no está en la moneda única (una encuesta difundida anteayer señala que el 61% de los daneses desea entrar en el euro y sólo el 34% lo rechaza), señaló que 'varios países' no podrán alcanzar el equilibrio presupuestario en 2004.

Los ministros también estudiaron el proyecto para una armonización fiscal de los productos energéticos. De aplicarse, el precio del gasóleo profesional experimentaría una subida 'muy fuerte', por lo que Rato se opone a la idea de aplicar un impuesto único.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_