_
_
_
_

Auditores del BBVA analizaron las cuentas de Jersey, Perú y Colombia

Los 4 consejeros con fondos esperan a conocer si son imputados

Íñigo de Barrón

El BBVA envió recientemente a un grupo de auditores internos a revisar las operaciones más polémicas realizadas en sus bancos de Jersey, Colombia, Perú y Puerto Rico. El objetivo es recabar datos para aclarar estas operaciones ante la apertura de la causa judicial. Por otro lado, los cuatro consejeros con fondos de pensiones que el miércoles no dimitieron esperan a conocer la lista de Garzón para tomar una decisión sobre su futuro.

Más información
Fanjul: 'Nada me obligaba a renunciar'
Corcóstegui desmiente que Sáenz le ordenara comprar acciones a KIO en paraísos fiscales
Gráfico:: Los fondos ocultos del BBVA
Participación:: La opinión de los lectores
Texto íntegro:: Expediente del Banco de España
El manual del BBV Privanza ofrecía hasta 12 productos para dinero 'opaco'
Tres ex consejeros contradicen la versión de Ybarra sobre los fondos de pensiones
El Banco de España no ha logrado saber en qué momento conoce González los fondos de pensiones
El juez Garzón cita a declarar como testigo al presidente del BBVA
Garzón cita a declarar como testigo del 'caso BBVA' al presidente del banco, Francisco González

Ante las numerosas acusaciones de operaciones opacas realizadas por las filiales del BBVA en paraísos fiscales, Colombia, Perú y Puerto Rico, el banco decidió enviar a un grupo de auditores internos para recabar información y aclarar sus términos. El banco pretende desmentir las acusaciones de las que ha sido objeto sobre operaciones de blanqueo de capitales y soborno. Además del pago de1,5 millones de dólares a la campaña del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, también se le ha acusado de soborno a Alberto Fujimori cuando estaba en el Gobierno de Perú, así como de pagos ilícitos a diferentes socios en Colombia. Según la entidad, estos movimientos 'son legales y se podrá demostrar en el futuro'.

Sin embargo, la Fiscalía de la Nación de Perú y el Juzgado número cinco de la Audiencia Nacional española, que dirige Baltasar Garzón, han iniciado una colaboración para investigar los pagos del BBVA en este país. El ministro de Justicia peruano, Fernando Olivera, confirmó que Garzón envió a la fiscal de la Nación, Nelly Calderón, la carta rogatoria para obtener información sobre presuntas operaciones irregulares en Perú.

Asimismo, la fiscalía peruana 'cursó por vía oficial' ese mismo documento al juzgado de Garzón, que hoy se entrevistará en Lima con Calderón para recibir la información en poder del ministerio público peruano.

Aunque Garzón se encuentra en Lima en visita privada para asistir al lanzamiento del consorcio civil Pro Ética, Olivera confirmó que el magistrado español se entrevistará, de forma 'discreta y reservada', con la fiscalía y con la procuraduría anticorrupción de Perú.

También investiga una operación presuntamente realizada por Fujimori y su brazo derecho, Vladimiro Montesinos, a través del BBVA para lavar el dinero con el que el ex presidente justificó el pago de los costosos estudios de sus hijos en el extranjero. El BBVA Continental de Perú emitió anoche un comunicado en el que negó todas estas acusaciones y que hubiera pagado sobornos a Fujimori o Montesinos o financiado campañas electorales en este país.

Consejeros indecisos

Mientras tanto, los cuatro consejeros que se negaron el miércoles a dejar sus cargos en el BBVA -Juan Entrecanales, Javier Aresti, Luis María Ybarra y Ramón de Icaza- han aplazado su decisión hasta que el juez Garzón presente la lista de imputados.

Si no se produce ninguna renuncia, el banco celebrará su consejo ordinario el 7 de mayo, en donde aprobará la entrada de Ricardo Lacasa, ex consejero delegado del Popular, como consejero y presidente de la comisión de control. También se espera la incorporación de tres consejeros más, uno de ellos extranjero.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_